El grupo municipal Compromís en el Ayuntamiento de València ha propuesto formalmente la suspensión de toda actividad laboral no esencial en la ciudad durante los episodios de alerta roja por lluvias torrenciales. La portavoz, Papi Robles, argumenta que la medida es crucial para evitar que se repitan los errores del pasado y garantizar la seguridad de los ciudadanos ante fenómenos meteorológicos extremos.
La propuesta será elevada al Centro de Coordinación Operativa Municipal (Cecopal) y a la alcaldesa, María José Catalá, con el objetivo de priorizar la protección de la vida frente a los intereses económicos en situaciones de riesgo excepcional. Esta iniciativa surge como respuesta a las lecciones aprendidas de anteriores desastres provocados por la DANA.
Puntos Clave
- Compromís solicita la paralización de todos los trabajos no esenciales en València bajo alerta roja por lluvias.
- La propuesta busca priorizar la seguridad ciudadana y aprender de las consecuencias de la DANA anterior.
- Se pide también la suspensión del pleno municipal y otras actividades no esenciales del Ayuntamiento.
- Papi Robles insta a la alcaldesa, María José Catalá, a centrar los esfuerzos en la prevención y la comunicación a la población.
La Sombra de la DANA: Lecciones del Pasado
La propuesta de Compromís se fundamenta en la experiencia vivida durante episodios de gota fría, conocidos técnicamente como DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), que han afectado gravemente a la Comunitat Valenciana en los últimos años. Estos fenómenos meteorológicos han dejado un rastro de inundaciones, daños materiales y, en los casos más trágicos, pérdidas humanas.
Papi Robles ha sido contundente al respecto, señalando que la DANA dejó una lección fundamental.
“Las alertas rojas hay que tomárselas en serio. No podemos permitir que alguien arriesgue su vida repartiendo paquetes de Amazon o llevando una pizza a alguien”, afirmó Robles.
El recuerdo de la tragedia de hace casi un año, donde según la portavoz la falta de información a la población fue un factor determinante, impulsa esta medida preventiva. El objetivo es claro: evitar que los trabajadores se vean obligados a desplazarse y exponerse a peligros innecesarios por actividades que no son vitales para el funcionamiento de la ciudad.
¿Qué es una Alerta Roja?
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) establece un sistema de avisos por colores. La alerta roja representa el nivel máximo de riesgo. Se activa ante fenómenos meteorológicos de intensidad excepcional que suponen un peligro muy alto para la población en general. Implica un llamamiento a seguir estrictamente las instrucciones de las autoridades y a tomar medidas de autoprotección extremas.
Detalles de la Propuesta de Suspensión
La iniciativa presentada por Compromís no se limita únicamente al sector privado. El partido político busca coherencia en la respuesta institucional ante una emergencia de tal magnitud. Por ello, la propuesta incluye la suspensión de la propia actividad del Ayuntamiento.
Suspensión de la Actividad Municipal
Robles ha solicitado explícitamente que, en caso de activarse la alerta roja, se suspendan todas las actividades municipales que no sean esenciales. Esto afectaría directamente a eventos programados, reuniones administrativas y, de manera simbólica, al pleno municipal.
“Por coherencia también pedimos la suspensión del pleno municipal y de todas las actividades no esenciales de la ciudad”, manifestó la portavoz. Según Compromís, esta medida enviaría un mensaje claro a la ciudadanía sobre la seriedad de la situación y permitiría que todos los recursos municipales se concentren en las labores de prevención y gestión de la emergencia.
Comparación con el Sector Educativo
La propuesta traza un paralelismo con las decisiones que ya se toman en el ámbito educativo. Durante las alertas meteorológicas de alto riesgo, es una práctica habitual suspender las clases en colegios, institutos y universidades para proteger a alumnos y personal docente. Compromís defiende que este mismo criterio de prudencia debe aplicarse al mundo laboral.
¿Qué se Considera Trabajo no Esencial?
Uno de los puntos clave de la propuesta es la definición de “trabajo no esencial”. Aunque no se ha presentado un listado exhaustivo, la idea principal es paralizar todas aquellas actividades cuya interrupción no comprometa los servicios básicos ni la seguridad de la población.
Las actividades que se verían afectadas serían, entre otras:
- Comercio minorista no alimentario.
- Servicios de reparto y mensajería (delivery).
- Hostelería y restauración (excepto servicios mínimos para emergencias).
- Actividades de ocio, cultura y espectáculos.
- Trabajos de oficina que puedan posponerse o realizarse en remoto.
- Construcción y otras actividades al aire libre.
Por el contrario, los servicios esenciales continuarían operativos para garantizar la respuesta a la emergencia y las necesidades básicas de la ciudadanía. Estos incluyen:
- Servicios sanitarios y farmacias.
- Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Policía Local, Bomberos).
- Protección Civil y servicios de emergencias.
- Personal de mantenimiento de infraestructuras críticas (electricidad, agua, telecomunicaciones).
- Supermercados y establecimientos de alimentación.
El Debate Político y la Responsabilidad Institucional
La propuesta de Compromís abre un debate sobre la gestión de emergencias y la responsabilidad de las administraciones públicas. La formación política pone el foco en la alcaldesa de València, María José Catalá, a quien insta a liderar una respuesta contundente y preventiva.
“Es el momento de centrar todos los esfuerzos en la prevención y en avisar a la población, cuya falta fue la principal responsable de la tragedia de hace casi un año”, subrayó Robles. Con estas palabras, se hace un llamamiento directo a la máxima autoridad municipal para que la seguridad sea la “prioridad máxima”.
La pelota está ahora en el tejado del gobierno municipal del Partido Popular, que deberá estudiar la viabilidad de la propuesta y su encaje en los protocolos de emergencia del Cecopal. La decisión final implicará sopesar el impacto económico de una paralización de la actividad frente al beneficio incuestionable de proteger la vida de los trabajadores y evitar situaciones de colapso en la ciudad.





