La Fúmiga, una de las bandas más influyentes de la música en valenciano de la última década, ha anunciado su retirada definitiva de los escenarios. El grupo de Alzira pondrá fin a su trayectoria de trece años con dos conciertos de despedida programados para octubre de 2026, que se celebrarán en el Sant Jordi Club de Barcelona y en el Roig Arena de València.
La noticia fue comunicada a través de un vídeo en sus redes sociales, confirmando que la banda se disolverá tras estas dos actuaciones históricas. El concierto en València marcará un hito, al ser la primera vez que un grupo que canta en valenciano actúe en el Roig Arena, un recinto con capacidad para 18.000 personas.
Puntos Clave
- Retirada definitiva: La Fúmiga se disolverá después de 13 años de carrera y más de 500 conciertos.
- Conciertos de despedida: Se realizarán el 17 de octubre de 2026 en el Sant Jordi Club (Barcelona) y el 24 de octubre de 2026 en el Roig Arena (València).
- Hito histórico: Serán el primer grupo en actuar en el Roig Arena cantando íntegramente en valenciano.
- Venta de entradas: Las entradas estarán disponibles a partir del 9 de octubre de 2025 en portales autorizados.
Un Adiós Planificado en Grandes Escenarios
La Fúmiga ha decidido concluir su proyecto musical en lo que consideran su mejor momento, con una despedida que busca ser una gran celebración de su legado. La elección de los recintos no es casual. El Sant Jordi Club de Barcelona, con fecha para el 17 de octubre de 2026, les permitirá despedirse del público catalán que tanto les ha apoyado a lo largo de su carrera.
Una semana después, el 24 de octubre, el grupo actuará en el Roig Arena de València. Este concierto tiene un significado especial, ya que consolidará su estatus como un fenómeno de masas en la música valenciana. Actuar en un espacio con capacidad para 18.000 asistentes es un logro sin precedentes para una banda de su género y lengua vehicular.
Según el comunicado de la banda, estos no serán conciertos convencionales. Se anuncian espectáculos únicos, llenos de sorpresas y con la colaboración de artistas y grupos amigos que han formado parte de su historia. El objetivo es convertir estas dos noches en un homenaje a la música popular valenciana en todas sus formas.
El Origen Festivo de La Fúmiga
Fundada en Alzira en 2012, La Fúmiga nació del espíritu de las charangas y las bandas de música, una tradición muy arraigada en la Comunitat Valenciana. Transformaron esa energía festiva de la calle en un proyecto musical profesional que fusiona instrumentos de viento con pop, rock y sonidos urbanos, manteniendo siempre una conexión con sus raíces populares.
Una Década de Éxitos y Compromiso Social
En sus trece años de actividad, La Fúmiga ha acumulado cifras que reflejan su impacto. Con más de 500 conciertos a sus espaldas, han recorrido los principales festivales y salas de España, consolidando una base de seguidores fiel y diversa. Su música ha traspasado fronteras, logrando más de 150 millones de reproducciones en plataformas como Spotify.
El grupo ha sido galardonado con dos discos de oro, uno por su icónica canción "Mediterrània" (2017) y otro por "Havia de passar" (2020). Estos reconocimientos certifican la popularidad de unos temas que se han convertido en himnos para toda una generación.
Discografía Clave
La evolución artística de La Fúmiga se puede seguir a través de sus trabajos de estudio, que marcaron diferentes etapas de madurez y consolidación:
- Espremedors (2019): Su álbum debut, que sentó las bases de su sonido característico.
- Pròxima parada (2020): Un EP que incluyó el éxito "Havia de passar" y afianzó su popularidad.
- Fotosíntesi (2021): Un disco que mostró una mayor madurez en sus composiciones y producción.
- Tot està per fer (2024): Su último álbum, lleno de colaboraciones con artistas como Figa Flawas, Ginestà y The Tyets, que confirmó su posición como referentes de la escena musical.
Impacto en Cifras
La trayectoria de La Fúmiga se resume en números impresionantes: 13 años de carrera, 11 músicos sobre el escenario, más de 500 actuaciones en directo, 2 discos de oro y más de 150 millones de escuchas en Spotify. Estas cifras demuestran su capacidad para conectar con un público masivo.
Música con Mensaje y en Valenciano
Más allá de su sonido festivo y enérgico, La Fúmiga siempre ha destacado por su discurso. Sus letras abordan temas de gran calado social, como la defensa de los derechos humanos, el feminismo, el antifascismo y la diversidad. Este compromiso ha sido una seña de identidad que ha conectado profundamente con un público joven y concienciado.
El uso exclusivo del valenciano como lengua de expresión ha sido otro de sus pilares. Lejos de ser una barrera, la banda ha demostrado que es posible alcanzar el éxito masivo cantando en su lengua propia. Han logrado atraer a oyentes que tradicionalmente no consumían música en valenciano, ampliando así el alcance y la visibilidad de la escena musical autóctona.
"El seu llegat continuarà viu allà on algú cante Mediterrània a ple pulmó" (Su legado continuará vivo allí donde alguien cante Mediterrània a pleno pulmón), destaca la nota de despedida del grupo, subrayando la permanencia de sus canciones en la memoria colectiva.
Un Legado que Trasciende la Música
La retirada de La Fúmiga marca el fin de una era para la música valenciana. Su principal legado es haber demostrado que la música festiva, arraigada en la tradición popular, puede ser también un vehículo para la reivindicación social y el éxito comercial.
El concierto en el Roig Arena no solo será su despedida, sino también la culminación de un camino que ha abierto puertas para futuras generaciones de artistas que cantan en valenciano. La imagen de 18.000 personas coreando sus canciones en este recinto será un símbolo poderoso del crecimiento y la normalización de la música en su lengua.
Con estos dos últimos conciertos, la banda de Alzira no solo pone fin a su historia, sino que la celebra junto a su público, dejando un repertorio de canciones que ya forman parte de la banda sonora de miles de personas. Un final a la altura de una de las formaciones más queridas y respetadas de la última década.





