Los hoteles urbanos de València y Alicante han registrado una notable caída en sus ingresos durante el pasado verano, una tendencia atribuida a las altas temperaturas y a la creciente competencia de los apartamentos turísticos. Según un informe de Exceltur, València lideró los descensos en la península con una caída del 6,5% en sus ingresos, mientras que Alicante experimentó una bajada del 1,2% a pesar de un aumento en la demanda.
Datos Clave del Verano Hotelero
- Caída en València: Los ingresos hoteleros disminuyeron un 6,5% debido a una menor demanda.
- Situación en Alicante: Los ingresos bajaron un 1,2% por la presión de precios de los pisos turísticos.
- Contraste Norte de España: Destinos como San Sebastián (+13,2%) y A Coruña (+14,6%) vieron aumentar sus ingresos.
- Rendimiento Costero: La Costa Blanca (+2,9%) y la Costa de Valencia (+0,8%) crecieron por debajo de la media nacional del 8,9%.
València sufre la mayor caída de ingresos de la península
La ciudad de València ha sido la más afectada entre los destinos urbanos peninsulares durante la temporada estival. El informe de la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur) revela que los hoteles de la capital valenciana vieron sus ingresos reducirse en un 6,5% en comparación con el verano de 2024. Este descenso está directamente relacionado con una significativa caída en la demanda.
El calor extremo que se ha vivido en los últimos veranos parece estar disuadiendo a los turistas de visitar grandes ciudades mediterráneas durante los meses de julio y agosto. Este fenómeno, combinado con otros factores, ha colocado a València en una posición desfavorable frente a otros destinos nacionales.
El impacto del clima en el turismo urbano
Históricamente, el buen tiempo en otoño e invierno ha sido un aliado para desestacionalizar el turismo en la Comunitat Valenciana. Sin embargo, el aumento de las temperaturas a niveles extremos en verano está teniendo el efecto contrario, desplazando a los viajeros hacia zonas con climas más suaves durante la temporada alta.
Alicante: más demanda pero menos rentabilidad
El caso de Alicante presenta una dinámica diferente pero con un resultado similar. A pesar de registrar un aumento en la demanda de alojamiento, los ingresos de sus hoteles descendieron un 1,2%. Los analistas de Exceltur atribuyen esta aparente contradicción a un factor clave: la fuerte competencia de los pisos turísticos.
La proliferación de viviendas de uso turístico ha provocado una presión a la baja en los precios hoteleros, obligando a los establecimientos a reducir sus tarifas para poder competir. Esta situación no es exclusiva de Alicante; una ciudad con características similares como Málaga también ha visto caer sus ingresos en un 6,2% por la misma razón.
"La competencia de los pisos turísticos obliga a un descenso en los precios que impacta directamente en la rentabilidad de los hoteles, incluso cuando la demanda se mantiene o crece", señala el informe de Exceltur.
El norte de España se beneficia del calor del Mediterráneo
Mientras los destinos del Mediterráneo luchan contra el calor, las ciudades del norte de España se han convertido en el refugio climático para muchos turistas, lo que ha impulsado notablemente sus resultados hoteleros. Los datos muestran un claro trasvase de viajeros hacia la cornisa cantábrica.
Crecimiento en destinos del norte
Los incrementos de ingresos en las ciudades del norte han sido notables. San Sebastián lidera con un aumento del 13,2%, consolidándose como el destino urbano con mayores ingresos por habitación disponible (RevPar) de España. Otros crecimientos destacados son:
- A Coruña: +14,6%
- Gijón: +10,6%
- Santander: +6,2%
Este patrón sugiere un cambio en las preferencias de los viajeros durante el verano, buscando temperaturas más moderadas sin renunciar a una oferta turística de calidad.
Un rendimiento desigual en la Comunitat Valenciana
El rendimiento del sector hotelero en la Comunitat Valenciana durante el verano ha sido, en general, modesto y por debajo de la media nacional. El aumento global de la rentabilidad en los hoteles valencianos se limitó a un 3,1%, una cifra superada por doce comunidades autónomas. Regiones como La Rioja, las dos Castillas y el País Vasco registraron aumentos superiores al 10%.
Las costas tampoco cumplen las expectativas
Ni siquiera las zonas de sol y playa tradicionales han logrado los resultados esperados. La Costa de Valencia experimentó una mejora mínima en sus ingresos durante julio y agosto, con apenas un aumento del 0,8%. Por su parte, la Costa Blanca, aunque registró una subida del 2,9%, se quedó muy lejos del crecimiento medio del 8,9% que experimentaron los destinos costeros en España.
En contraste, las costas vascas de Bizkaia (+22,6%) y Guipúzkoa (+12,8%), junto con destinos insulares como Gran Canaria (+13,2%) y Menorca (+11,5%), lideraron la mejora de los ingresos a nivel nacional, marcando una clara diferencia con el litoral valenciano.





