La Conselleria de Sanidad ha respondido a las críticas sobre su nuevo modelo de productividad para la Atención Primaria, asegurando que el objetivo principal es mejorar la atención al paciente. El sistema, que se probará en la segunda mitad del año, ofrece incentivos económicos al personal sanitario por cumplir metas de eficiencia, como reducir listas de espera y optimizar el gasto farmacéutico.
Eva Suárez, directora general de Atención Primaria, ha calificado los objetivos como "totalmente factibles" y ha subrayado que la participación en el programa es voluntaria. Esta iniciativa busca alinear el esfuerzo de los profesionales con la calidad asistencial y la sostenibilidad del sistema sanitario valenciano.
Puntos Clave
- La Conselleria de Sanidad implementa un nuevo modelo de productividad en Atención Primaria.
- Se ofrecen incentivos económicos por reducir listas de espera y gasto farmacéutico.
- La directora general, Eva Suárez, afirma que los objetivos son "alcanzables" y están basados en guías clínicas.
- Los sindicatos y sociedades médicas han criticado el modelo por considerarlo "irrealizable".
- El plan también busca aumentar la prescripción de genéricos, donde la Comunitat Valenciana está por debajo de los objetivos nacionales.
El nuevo modelo de productividad al detalle
El plan de la Conselleria de Sanidad, liderada por Marciano Gómez, introduce una serie de indicadores de rendimiento para el personal de los centros de salud. Este sistema, que funcionará a modo de prueba durante el segundo semestre de 2025, está diseñado para premiar la eficiencia en la gestión diaria.
Los profesionales sanitarios, desde médicos hasta personal de otras categorías, podrán recibir una compensación económica si alcanzan las metas establecidas. La participación es voluntaria, pero busca incentivar una mejora continua en la calidad del servicio.
¿Cuáles son los objetivos principales?
El modelo se centra en varias áreas clave para mejorar el funcionamiento de la Atención Primaria. Los objetivos se han adaptado a las características de cada departamento de salud e incluso de cada centro específico.
- Reducción de listas de espera: Uno de los pilares del programa es conseguir que los pacientes esperen menos de cinco días para una cita.
- Control del gasto: Se busca una disminución en la factura de medicamentos y otro material sanitario a través de una gestión más eficiente.
- Metas clínicas específicas: Se establecen objetivos concretos de salud, como lograr que el 70% de los pacientes con diabetes mantengan su nivel de hemoglobina por debajo del 7%.
La defensa de Sanidad frente a las críticas
Tras el anuncio del modelo, diversas organizaciones profesionales y sindicatos expresaron su escepticismo, calificando los objetivos de "poco realistas" e "irrealizables". La Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (Sovamfic) llegó a cuestionar que el sistema realmente mejore la asistencia sanitaria.
"El objetivo principal del nuevo modelo de productividad es el paciente, es a lo que estamos dedicados día a día. No debería sorprender a nadie que desde la Administración se vele por la mejora de la salud de los pacientes."
En respuesta, Eva Suárez ha defendido firmemente la viabilidad del proyecto. Según la directora general, los indicadores no son arbitrarios, sino que se basan en estándares reconocidos.
"Son totalmente factibles y alcanzables", afirmó Suárez, quien además precisó que los parámetros provienen de documentos de referencia como la Guía Práctica del Sistema Nacional de Salud y guías clínicas internacionales como 'ADA Standars of Care' y 'IDF Clinical Practice Recommendations'. "No nos inventamos nada", sentenció.
Un modelo basado en la equidad
Desde la Conselleria también se ha querido responder a las críticas del sindicato UGT sobre una posible falta de equidad. Se ha explicado que el modelo se implanta en todas las categorías profesionales, lo que "garantiza la equidad entre todo el personal participante". Las primas económicas varían según la categoría, con un máximo de 6.000 euros para gerentes y un mínimo de 960 euros para el personal de categoría AP.
El impulso a los medicamentos genéricos
Uno de los indicadores más destacados del plan es el fomento de la prescripción de medicamentos genéricos y biosimilares. Esta medida no es casual, sino que responde a una necesidad específica de la Comunitat Valenciana.
Según datos oficiales, la región no cumple actualmente con las recomendaciones del Gobierno central en esta materia. El Ejecutivo nacional aconseja tomar medidas a las autonomías que no alcancen ciertos umbrales de uso.
Cifras del gasto farmacéutico en la Comunitat Valenciana
- Uso de genéricos en receta médica: 39% (el objetivo nacional es del 50%).
- Uso de biosimilares en hospitales: 77,8% (el objetivo nacional es del 90%).
El nuevo modelo de productividad busca corregir estas cifras incentivando a los profesionales a optar por estas alternativas, que son igualmente eficaces pero contribuyen a la sostenibilidad económica del sistema sanitario público.
Búsqueda de la excelencia en el sistema sanitario
La directora general de Atención Primaria ha enmarcado esta iniciativa en una estrategia más amplia para "buscar la excelencia" en el sistema de salud valenciano. Lejos de ser una medida de presión, se presenta como una herramienta para reconocer el esfuerzo y la dedicación de los profesionales.
"Se ofrecen una serie de incentivos basados en resultados, calidad y eficiencia", explicó Suárez. El propósito final, según la Conselleria, es diferenciar y premiar a aquellos equipos y profesionales que demuestren un compromiso excepcional con la mejora de la calidad asistencial.
El debate sobre la efectividad y la justicia de este modelo de incentivos continuará en los próximos meses, mientras se desarrolla la fase de prueba. Los resultados de este periodo serán clave para determinar si el sistema se consolida como una herramienta permanente en la sanidad pública valenciana.