La vuelta a las aulas ha provocado un notable aumento de las infecciones respiratorias en la Comunitat Valenciana. La incidencia general de gripe, covid y virus respiratorio sincitial (VRS) ha escalado hasta los 521 casos por cada 100.000 habitantes en la semana del 15 al 21 de septiembre, un incremento de más de 100 puntos respecto a la semana anterior, según datos del Sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas (Sivira).
Datos Clave
- La incidencia general de virus respiratorios sube a 521 casos por 100.000 habitantes.
- Los contagios en menores de 4 años se han duplicado en solo una semana, alcanzando los 2.641 casos.
- La tasa de COVID-19 alcanza su nivel más alto desde julio de 2024, con 141,2 casos.
- La campaña de vacunación contra la gripe y el COVID-19 comienza el 1 de octubre.
El efecto inmediato del regreso a las aulas
El principal motor de este repunte es el regreso de los niños a los centros educativos. Los datos oficiales muestran que los grupos de edad más jóvenes son los más afectados. El colectivo de menores de 4 años, que inició las clases en guarderías en la primera semana de septiembre, ha experimentado el mayor crecimiento.
En solo siete días, la tasa de incidencia en niños de 0 a 4 años se ha duplicado, pasando de 1.331,1 a 2.641 casos por cada 100.000 habitantes. Este es el indicador más claro del impacto del inicio del curso escolar en la transmisión de virus.
En el grupo de edad de 5 a 14 años, que corresponde a Primaria y Secundaria, el aumento también es significativo. La incidencia ha pasado de 420 a más de 800 casos en la misma semana. Dado que este grupo comenzó las clases el 8 de septiembre, una semana después que los más pequeños, los expertos no descartan que su pico de contagios se refleje en los próximos informes.
El patrón de transmisión familiar
Los epidemiólogos señalan que este comportamiento es habitual. Los menores actúan como el principal vector de transmisión en la comunidad. Se contagian primero en el entorno escolar y luego propagan los virus a sus familias, especialmente a los adultos mayores de 65 años, como sus abuelos, que son un grupo de riesgo.
El resurgimiento del COVID-19
Uno de los datos más destacados del último informe es el repunte del coronavirus. Después de casi dos meses con una incidencia estable en torno a los 80 casos por 100.000 habitantes, la cifra se ha disparado hasta los 141,2 casos.
Este incremento de casi 50 puntos en una semana sitúa la transmisión del COVID-19 en su nivel más alto desde julio de 2024, cuando se alcanzaron los 223 casos. En comparación, durante el pico de infecciones del invierno pasado, la tasa de COVID-19 era considerablemente más baja, situándose en solo 18,4 puntos, mientras que la gripe y el VRS dominaban el panorama.
Variantes en circulación
Según explicaciones previas del investigador Salvador Peiró, de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica (Fisabio), la mayor propagación de este año se atribuye a dos variantes principales. Por un lado, la variante Stratus, conocida por ser una recombinación de cepas anteriores que puede causar cuadros algo más severos. Por otro, la variante Nimbus NB1.8.1., que se considera menos virulenta.
Una situación menos grave que en 2024
A pesar del rápido aumento de los contagios, la situación actual es menos explosiva que la registrada en las mismas fechas del año anterior. En la tercera semana de septiembre de 2024, la incidencia en menores de 4 años era de 3.307,9 casos, casi 700 puntos por encima de la cifra actual.
La incidencia general en la Comunitat Valenciana también era superior el año pasado, con 635,7 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone 114,7 puntos más que ahora. Los expertos prevén que la transmisión se acelere con la llegada del frío, aunque es pronto para determinar si se superarán los picos del invierno anterior.
La campaña de vacunación arranca en octubre
Ante este escenario, las autoridades sanitarias se preparan para el inicio de la campaña de vacunación anual, que comenzará el próximo 1 de octubre. La estrategia se desplegará por fases y grupos de población:
- 1 de octubre: Se iniciará la inmunización en residencias de mayores (que recibirán por primera vez la vacuna del VRS), personas con discapacidad y lactantes menores de seis meses (también para el VRS, causante de la bronquiolitis).
- Vacunación escolar: Al igual que el año pasado, los alumnos del segundo ciclo de Infantil podrán ser vacunados contra la gripe en sus propios colegios, previa autorización familiar. Esta medida tuvo una gran aceptación el curso anterior, con 38.417 escolares participantes.
- 15 de octubre: La vacunación se abrirá al resto de la población general incluida en los grupos de riesgo.
La Conselleria de Sanidad ha destacado la eficacia de la vacuna contra el VRS en lactantes, que ha demostrado reducir los ingresos hospitalarios por bronquiolitis en un 80%, protegiendo a uno de los colectivos más vulnerables durante la temporada de virus respiratorios.