El Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia (CPBV) ha intensificado las medidas de prevención de incendios en las urbanizaciones que se encuentran cerca de zonas forestales. Esta estrategia busca proteger a los residentes y sus propiedades, anticipándose a posibles fuegos. Un ejemplo reciente es la urbanización Cumbres de Valencia en Moixent, donde las acciones preventivas fueron clave durante un incendio en agosto.
Puntos Clave
- El Consorcio de Bomberos prioriza la protección de urbanizaciones en interfaz forestal.
- Las brigadas forestales realizaron 22 meses de trabajos preventivos en Cumbres de Valencia.
- Las actuaciones incluyen silvicultura preventiva, adecuación de fajas y apertura de caminos.
- La Diputación de Valencia ofrece subvenciones a municipios para gestión forestal.
- El objetivo es garantizar la seguridad de las personas y el patrimonio natural y urbano.
Inspección de Medidas Preventivas en Moixent
El presidente del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia y diputado provincial de Medio Ambiente, Avelino Mascarell, visitó la urbanización Cumbres de Valencia en Moixent. Estuvo acompañado por el alcalde de la localidad, Guillermo Jorques. El propósito de la visita fue verificar el estado de la interfaz forestal, una zona crucial que conecta el área urbana con el bosque.
Esta interfaz fue fundamental durante un incendio que afectó la zona el pasado mes de agosto. Las brigadas forestales del Consorcio habían trabajado previamente en este espacio. Su labor fue esencial para las tareas de extinción y para contener la propagación del fuego.
Dato Relevante
En Cumbres de Valencia residen aproximadamente 300 familias. La población aumenta significativamente durante los meses de verano, lo que incrementa la vulnerabilidad ante incendios forestales.
Prioridad en la Prevención de Incendios
Mascarell destacó la importancia de estas acciones. Explicó que las zonas residenciales rodeadas de masa forestal son una máxima prioridad dentro de la estrategia de prevención del Consorcio. El objetivo principal es reducir el riesgo de que los incendios se propaguen hacia las viviendas y proteger a la población.
"Las zonas residenciales rodeadas de masa forestal son la máxima prioridad en la estrategia de prevención que llevan a cabo las brigadas del Consorcio para reducir el riesgo de propagación de incendios", afirmó Mascarell.
Subrayó que la meta es "anticiparse al fuego, garantizando, en primer lugar, la seguridad de las personas, a través también de la protección de las infraestructuras, y del patrimonio urbano y natural". Estas declaraciones reafirman el compromiso del Consorcio con la seguridad de la ciudadanía y la conservación del entorno.
Agradecimiento Municipal y Solicitud de Mantenimiento
Por su parte, el alcalde de Moixent, Guillermo Jorques, expresó su agradecimiento al Consorcio. Destacó la "profesionalidad con la que se actuó" durante el incendio de agosto. Mencionó que el fuego se inició a pocos metros de las viviendas, pero el trabajo previo de las brigadas permitió controlarlo rápidamente.
Jorques hizo hincapié en la necesidad de un mantenimiento constante de estas infraestructuras preventivas. Solicitó que se consideren "repasos cuando la vegetación vuelva a crecer" para mantener su efectividad a largo plazo. La vegetación crece de manera continua, lo que requiere intervenciones periódicas.
Contexto
La interfaz urbano-forestal es el área donde las estructuras construidas se encuentran con la vegetación forestal. Es una zona de alto riesgo de incendio debido a la proximidad entre combustible vegetal y elementos humanos. La gestión de esta interfaz es clave para minimizar daños.
Apoyo de la Diputación de Valencia
El diputado Mascarell recordó que, además de las acciones directas de las brigadas del Consorcio, la Diputación de Valencia ofrece apoyo a los municipios. Cada año, la Diputación abre líneas de subvenciones destinadas a trabajos e inversiones en gestión forestal y espacios naturales. Estos fondos son cruciales para que los ayuntamientos puedan llevar a cabo sus propias iniciativas preventivas.
Asimismo, existe el Plan Abierto de Inversiones de la Diputación. A través de este plan, los municipios pueden diseñar y ejecutar proyectos de planificación, ordenación y gestión forestal. Esto proporciona una herramienta adicional para la prevención de incendios y la protección del medio ambiente.
Dos Años de Trabajo Continuo en Cumbres de Valencia
Las brigadas forestales, dependientes de la Diputación de Valencia, trabajaron durante 22 meses en el entorno de Cumbres de Valencia. Las labores se extendieron desde febrero de 2022 hasta diciembre de 2023. El objetivo principal fue reforzar la seguridad y mejorar las condiciones de accesibilidad para los equipos de emergencia en caso de un incendio.
- Fechas de Intervención: Febrero de 2022 a diciembre de 2023.
- Duración Total: 22 meses.
- Tipo de Trabajos: Silvicultura preventiva, adecuación de faja perimetral, apertura de caminos forestales.
El proyecto incluyó trabajos de repaso y adecuación de la faja perimetral. Se prestó especial atención a los sectores más complejos del perímetro, donde convergen los barrancos de Falaguera y Urreps. Estas áreas se caracterizan por fuertes pendientes, que oscilan entre el 30 y el 70 por ciento, lo que dificulta las tareas de prevención y extinción.
Detalles de las Intervenciones
Durante las distintas fases de actuación, se realizaron aperturas de caminos forestales. También se llevaron a cabo tratamientos de vegetación siguiendo las directrices técnicas del Plan de Demarcación. Se aplicaron modelos de combustible específicos para este tipo de zonas, asegurando la máxima eficacia de las medidas.
La silvicultura preventiva incluye la eliminación de vegetación seca, la poda de árboles y la creación de discontinuidades en la masa forestal. Estas acciones buscan reducir la cantidad de combustible disponible para el fuego y ralentizar su avance, facilitando la intervención de los bomberos.
Importancia de las Intervenciones en la Interfaz
Avelino Mascarell concluyó destacando que las intervenciones en las áreas de interfaz son "esenciales tanto para las labores puras de extinción que llevan a cabo los efectivos del Consorcio, como también para favorecer el acceso de los vehículos de emergencia cuando se declara un incendio". La capacidad de los bomberos para llegar rápidamente al lugar del fuego es un factor crítico.
Recordó que las brigadas forestales trabajan durante todo el año. Su labor se centra en minimizar el impacto del fuego. Crean líneas de defensa y discontinuidades en la masa forestal. Estas barreras son "claves para la estrategia de intervención de los bomberos, cuando cada minuto es esencial para proteger tanto a las personas como al entorno natural".
Impacto de la Prevención
La prevención reduce el riesgo de grandes incendios en un 40% en zonas de interfaz, según estudios recientes. Esto se traduce en menos daños materiales y una mayor seguridad para las vidas humanas.
La estrategia del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia demuestra un enfoque proactivo. La inversión en prevención y el mantenimiento de las infraestructuras forestales son vitales. Estas acciones protegen a las comunidades y el patrimonio natural de la provincia.
Colaboración y Futuro
La colaboración entre el Consorcio, los ayuntamientos y la Diputación es fundamental. Esta sinergia permite implementar medidas efectivas y sostenibles. El objetivo es construir una provincia más segura y resiliente frente a los incendios forestales. La educación y la concienciación ciudadana también juegan un papel importante en esta ecuación.
Se espera que estas iniciativas continúen y se expandan a otras urbanizaciones de riesgo en la provincia. La experiencia de Cumbres de Valencia sirve como modelo. Demuestra cómo el trabajo preventivo puede marcar la diferencia en situaciones críticas.





