El mercado inmobiliario de la Comunitat Valenciana muestra un notable interés por la vivienda como activo de inversión, según revela un reciente informe del sector. Durante 2024, una de cada cuatro operaciones de compraventa tuvo como finalidad la inversión, un fenómeno que persiste a pesar de la actual crisis de acceso a la vivienda.
El estudio, elaborado por la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) y la Asociación de Inmobiliarias de la Comunitat Valenciana (Asicval), destaca que los compradores locales son los principales protagonistas de esta tendencia, consolidando la propiedad inmobiliaria como un valor refugio en la región.
Datos Clave del Informe
- El 25% de las viviendas vendidas en 2024 en la Comunitat Valenciana se destinó a inversión.
- Los compradores valencianos lideran tanto la compra para inversión como para residencia habitual.
- Se registra un descenso significativo en el número de compradores extranjeros, tanto comunitarios como extracomunitarios.
- El perfil del comprador ha rejuvenecido ligeramente, con una edad media de 40,5 años.
- Las parejas sin hijos (42,1%) superan por primera vez a las parejas con hijos (38,2%) en la compra de vivienda.
El Peso de la Inversión en el Mercado Actual
El informe, basado en una encuesta a 69 agencias inmobiliarias valencianas, detalla que, si bien la compra de vivienda habitual sigue siendo mayoritaria con un 62,3% del total de las operaciones, el segmento de inversión mantiene una cuota de mercado considerable. Este porcentaje refleja el fuerte atractivo del sector inmobiliario como una opción segura para el patrimonio personal y familiar.
Sin embargo, esta cifra representa una ligera moderación en comparación con el año anterior. En 2023, las compras con fines de inversión alcanzaron el 29,07%, lo que supone una disminución de 3,27 puntos porcentuales en 2024. Los profesionales del sector atribuyen esta caída principalmente a la menor disponibilidad de viviendas de segunda mano en el mercado.
La Escasez de Oferta como Factor Determinante
La reducción en el stock de propiedades usadas no solo afecta a los inversores, sino que es un componente central de la actual problemática de acceso a la vivienda. La falta de oferta disponible tensiona los precios y limita las opciones para todo tipo de compradores, desde jóvenes que buscan emanciparse hasta familias que necesitan cambiar de hogar.
Contexto del Mercado Inmobiliario
La situación actual está marcada por una demanda robusta que choca con una oferta insuficiente. Factores como el aumento de los costes de construcción, la lentitud en los procesos urbanísticos y la creciente popularidad de la región como destino residencial y turístico contribuyen a este desequilibrio, que impacta directamente en los precios tanto de compra como de alquiler.
Cambios en el Perfil del Comprador
Uno de los hallazgos más significativos del estudio es el cambio en la procedencia de los compradores. Los datos de 2024 confirman que los ciudadanos valencianos son los principales actores del mercado, dominando las operaciones de compra de primera residencia, segunda vivienda e inversión.
Este dominio local coincide con un notable descenso de los compradores internacionales. La caída es generalizada, pero especialmente pronunciada en el segmento de la inversión.
"La escasa oferta de vivienda de segunda mano también afecta al comprador extranjero, que apenas encuentra producto en los portales inmobiliarios. Sin embargo, los inversores locales tienen un acceso más rápido a las oportunidades que captan los profesionales inmobiliarios. Hablamos en cualquier caso de inversores particulares”.
Los datos desglosados muestran esta tendencia de forma clara:
- Compradores de la UE: Su peso en la compra para inversión se desplomó del 58,8% en 2023 al 23% en 2024.
- Compradores extracomunitarios: Su participación en el mercado de inversión cayó del 38,2% en 2023 a solo un 9,5% en 2024.
Esta misma tendencia a la baja se observa en la compra de vivienda habitual y segunda residencia por parte de extranjeros, lo que sugiere un reajuste en la composición demográfica del mercado inmobiliario valenciano.
Análisis del Comprador Tipo en la Comunitat Valenciana
El informe traza un perfil detallado de la persona que compró una vivienda en la región durante el último año. La edad media del comprador se situó en los 40,5 años, ligeramente inferior a los 42,7 años registrados en 2023.
Distribución por Edad del Comprador
La franja de edad más activa en el mercado inmobiliario es la que va de los 30 a los 40 años, representando el 50,7% de todas las operaciones. Le sigue de cerca el grupo de 40 a 50 años, con un 43,5%. Los compradores de entre 50 y 60 años suponen un 5,8%, mientras que los menores de 30 y mayores de 60 no tuvieron una presencia significativa según los datos de las agencias encuestadas.
Otro cambio relevante se observa en la estructura familiar. En 2024, las parejas sin hijos fueron el grupo comprador más numeroso (42,1%), invirtiendo la tendencia de 2023, cuando las parejas con hijos lideraban con un 42,3%. Por su parte, las personas que compran solas han disminuido ligeramente su peso, pasando del 16,9% al 14,7%.
Motivaciones y Financiación para la Compra
Las razones para adquirir una vivienda habitual también han evolucionado. El deseo de emanciparse ha ganado protagonismo, pasando de motivar el 22,6% de las compras en 2023 al 35,4% en 2024. Del mismo modo, ha crecido el número de personas que deciden cambiar el alquiler por la compra, representando el 30,2% de los casos frente al 16,4% del año anterior.
En contraste, las operaciones de reposición (propietarios que venden su casa para comprar otra) han caído drásticamente, del 60,8% al 34,3%. Este descenso refleja el impacto de los altos precios y la falta de oferta, que dificultan el cambio de vivienda.
En cuanto a la financiación, la fórmula más común sigue siendo la combinación de ahorro personal más hipoteca (58,5%). Los pagos al contado, aunque siguen siendo relevantes (28,2%), han disminuido respecto al 32,5% de 2023. Destaca el aumento de las operaciones que incluyen ayuda familiar para la entrada, que se han más que duplicado, pasando del 4,7% al 10,1%.
Desafíos y Perspectivas del Mercado
El precio medio de la vivienda vendida a través de agencias se situó en 193.478 euros, siendo el rango entre 150.000 y 200.000 euros el más demandado (43,5% de las operaciones). Las propiedades más buscadas tenían una superficie de entre 90 y 120 metros cuadrados.
Sin embargo, un dato preocupante es que el 72,8% de los compradores no logró adquirir la vivienda que deseaba, ya sea por no encontrarla en su zona de preferencia o por no poder afrontar los elevados precios. Este hecho subraya las dificultades que enfrenta una gran parte de la población.
“El precio de la vivienda está desbocado tanto en la compra como en alquiler porque no hay vivienda suficiente, ni nueva ni de segunda mano. Las diferentes administraciones llevan dos años hablando del problema de la vivienda, pero apenas se han puesto en marcha medidas efectivas. Es urgente un pacto de Estado por la vivienda con amplitud de miras”.
La presidenta de Asicval insiste en la necesidad de políticas integrales que aborden el urbanismo, el transporte y la fiscalidad para poder generar una oferta de vivienda asequible que responda a las necesidades reales de la ciudadanía.





