Los precios del alquiler en Europa muestran una estabilización general por primera vez en el año, con un crecimiento anual nulo en el tercer trimestre de 2025. Sin embargo, ciudades como Valencia y Madrid desafían esta tendencia con notables incrementos, según revela el último Índice Internacional de Alquileres de HousingAnywhere.
Mientras que el coste de las habitaciones y apartamentos experimentó ligeros descensos a nivel continental, Valencia registró una de las subidas más pronunciadas de Europa, especialmente en el alquiler de estudios, que se disparó un 10%. Esta situación agrava la presión sobre los inquilinos, particularmente los jóvenes, en un mercado que sigue siendo muy desigual.
Puntos Clave
- Europa registra una subida anual del 0% en el precio del alquiler, marcando una estabilización general.
- Valencia y Madrid van a contracorriente con aumentos de hasta el 10% en algunos tipos de vivienda.
- Valencia destaca como la segunda ciudad europea con mayor subida en el precio de los estudios (+10%).
- Un 36,6% de los jóvenes en España afirma sentir estrés por no poder afrontar el pago mensual del alquiler.
La esperada estabilización del mercado europeo
El mercado del alquiler en Europa ha alcanzado un punto de inflexión. Tras meses de subidas constantes, el tercer trimestre de 2025 cerró con un crecimiento anual del 0%, una señal de estabilización que era muy esperada. La información procede del informe trimestral de HousingAnywhere, la plataforma de alquileres de media duración más grande del continente.
Según el análisis, no todos los tipos de vivienda se comportaron igual. Mientras que el precio de los estudios se mantuvo sin cambios, las habitaciones compartidas y los apartamentos completos registraron incluso ligeros descensos. Concretamente, el coste de las habitaciones bajó un 0,8% y el de los apartamentos un 1,5% de media en las ciudades europeas analizadas.
"Desde principios de año, hemos ido observando que el aumento de los precios del alquiler en Europa ha sido menos pronunciado, hasta llegar ahora por fin a la tan esperada estabilización", afirma Antonio Intini, CEO de HousingAnywhere.
A pesar de esta buena noticia a nivel macro, Intini advierte que el alivio podría no ser percibido por muchos inquilinos. "Este alivio puede resultar más teórico que tangible para muchos", señaló, destacando que la asequibilidad y la disponibilidad siguen siendo grandes desafíos en un mercado muy fragmentado por ciudades.
Valencia y Madrid en dirección contraria
Mientras la mayoría de Europa frena, las principales ciudades españolas como Valencia y Madrid siguen experimentando aumentos significativos en los precios del alquiler. Barcelona, en cambio, muestra un comportamiento más alineado con la tendencia continental.
El caso de Valencia: subidas en todas las categorías
Valencia se posiciona como una de las ciudades europeas donde el alquiler más ha subido. El incremento más notable se dio en los estudios, cuyo precio se disparó un 10%, alcanzando una media de 990 euros mensuales. Este aumento sitúa a Valencia como la segunda ciudad con la mayor subida, solo por detrás de Róterdam (+26,1%) y a la par de Bruselas.
Las habitaciones en pisos compartidos también subieron un 6,3%, la tercera cifra más alta de Europa. Alquilar una habitación en la capital del Turia cuesta ahora una media de 425 euros. Por su parte, los apartamentos completos se encarecieron un 4,7%, con un precio medio de 1.570 euros.
Precios Medios del Alquiler en Q3 2025
- Valencia: Apartamento (1.570€), Habitación (425€), Estudio (990€)
- Madrid: Apartamento (1.669€), Habitación (620€), Estudio (1.150€)
- Barcelona: Apartamento (1.600€), Habitación (650€), Estudio (1.150€)
Madrid y Barcelona: realidades opuestas
En Madrid, los precios también continúan al alza, aunque de forma más moderada que en Valencia. Los estudios y los apartamentos subieron un 4,5% y un 1,2% respectivamente, mientras que las habitaciones se encarecieron un 3,3%.
Barcelona, por otro lado, registró descensos en el precio de apartamentos (-2,3%) y habitaciones (-2,5%), situándose en línea con la media europea. Sin embargo, los estudios en la Ciudad Condal sí experimentaron un aumento del 4,5%, alcanzando un precio medio de 1.150 euros, idéntico al de Madrid.
Contexto del Mercado Inmobiliario
La divergencia entre las ciudades españolas y la media europea puede atribuirse a factores locales como la alta demanda turística, la escasez de oferta de vivienda de larga duración y la presión demográfica. Ciudades como Valencia y Madrid atraen a un gran número de estudiantes y profesionales jóvenes, tanto nacionales como internacionales, lo que mantiene la demanda en niveles elevados.
El impacto social de los altos precios
La continua subida de los precios en ciudades clave como Valencia y Madrid tiene un coste social directo, especialmente para la población más joven. La dificultad para acceder a una vivienda asequible genera una notable preocupación financiera y estrés.
Una encuesta reciente realizada por HousingAnywhere revela datos alarmantes sobre esta situación. Según el sondeo, el 36,6% de los jóvenes en España, más de uno de cada tres, se siente estresado ante la posibilidad de no poder hacer frente al pago mensual de su alquiler.
Estos precios elevados no solo afectan la capacidad de ahorro de los jóvenes, sino que también limitan su independencia y sus proyectos de vida. El coste de un apartamento en Madrid (1.669€), Barcelona (1.600€) o Valencia (1.570€) representa una parte muy significativa de un salario medio, haciendo casi imposible la emancipación para muchos.
La situación del mercado del alquiler sigue siendo, por tanto, uno de los principales desafíos económicos y sociales en España, a pesar de la aparente calma que se empieza a observar en el resto de Europa.





