Economía32 vistas4 min de lectura

Orange se adjudica la red 5G del Puerto de Valencia por 6,9 millones

Orange España ha sido seleccionada para instalar la red 5G privada del Puerto de Valencia, un contrato de 6,9 millones de euros para modernizar la logística.

Víctor Suárez
Por
Víctor Suárez

Periodista especializado en tecnología, ciberseguridad e infraestructuras. Cubre el impacto de la digitalización en los servicios públicos y los grandes desafíos de seguridad en la era de la información, con un enfoque en la Comunidad Valenciana.

Perfil del autor
Orange se adjudica la red 5G del Puerto de Valencia por 6,9 millones

La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ha adjudicado a Orange España el contrato para instalar y gestionar su red privada 5G. El acuerdo, valorado en 6,9 millones de euros con IVA incluido, tiene como objetivo modernizar las comunicaciones en los puertos de Valencia, Sagunto y Gandía, mejorando la eficiencia y la seguridad de las operaciones logísticas.

Este proyecto, financiado en parte con fondos europeos del programa Connecting Europe Facility (CEF), permitirá al puerto tener control total sobre su infraestructura de comunicaciones, independizándola de las redes comerciales convencionales.

Puntos Clave

  • Adjudicación: Orange España ha sido seleccionada para implementar la red 5G privada del Puerto de Valencia.
  • Valor del Contrato: El proyecto tiene un presupuesto total de 6,9 millones de euros, impuestos incluidos.
  • Objetivo Principal: Crear una red de comunicaciones independiente y segura para optimizar las operaciones portuarias.
  • Exclusión Clave: La empresa británica Boldyn Networks fue excluida del concurso por presentar una oferta económica considerada anormalmente baja.

Un concurso tecnológico muy disputado

El proceso de licitación para este importante contrato tecnológico comenzó en abril y atrajo el interés de las principales empresas de telecomunicaciones que operan en España. Cuatro gigantes del sector presentaron sus propuestas el pasado 26 de mayo: Telefónica, Orange, Vodafone y la firma británica Boldyn Networks.

Inicialmente, las ofertas de Telefónica y Boldyn fueron admitidas sin contratiempos. Sin embargo, tanto Orange como Vodafone tuvieron que subsanar algunas deficiencias en la documentación presentada para poder continuar en el proceso de selección.

La exclusión de Boldyn Networks

El punto de inflexión en el concurso llegó cuando la mesa de contratación, presidida por Mar Chao, presidenta de la APV, decidió analizar en detalle la oferta económica de Boldyn Networks. La propuesta fue considerada incursa en una "presunción de anormalidad", un término técnico que se utiliza para describir ofertas que son tan bajas que podrían no ser viables.

Se solicitó a la compañía británica que justificara los detalles de su propuesta económica. Tras revisar la documentación aportada, la mesa de contratación determinó el 5 de agosto que la justificación no era suficiente y propuso la exclusión de Boldyn del concurso. Esta decisión dejó la competencia final en manos de Orange, Telefónica y Vodafone.

Financiación Europea

El proyecto está cofinanciado por el programa europeo Connecting Europe Facility (CEF), una iniciativa de la Unión Europea diseñada para impulsar la transformación digital en infraestructuras clave de los Estados miembros, como los puertos.

La propuesta ganadora de Orange

Con tres competidores en la fase final, el análisis técnico y económico fue decisivo. Según la resolución oficial, la propuesta de Orange obtuvo la mejor puntuación tanto en los criterios de valoración cualitativos (juicios de valor) como en la oferta económica presentada.

Esta combinación de factores llevó a la APV a seleccionar a Orange como la adjudicataria final del contrato. La decisión fue formalizada en una resolución firmada por la presidenta del puerto, Mar Chao, la semana pasada.

La adjudicación pone fin a un reñido proceso que enfrentó a los gigantes de las telecomunicaciones por el control de una infraestructura estratégica para el futuro del comercio marítimo en la región.

Objetivos de la nueva red 5G portuaria

La decisión de la Autoridad Portuaria de Valencia de invertir en su propia red 5G responde a una necesidad estratégica de modernización y control. El objetivo principal es disponer de una infraestructura de comunicaciones totalmente independiente de los operadores comerciales.

¿Qué es una red 5G privada?

Una red 5G privada es una red de telefonía móvil exclusiva para una organización, como un puerto o una fábrica. A diferencia de las redes públicas, ofrece mayor control, seguridad y personalización. Permite conectar miles de dispositivos de forma fiable y con muy baja latencia, algo crucial para la automatización y la logística inteligente.

Esta autonomía permitirá a la APV adaptar la red a las necesidades específicas del negocio logístico y garantizar la seguridad de las comunicaciones sin depender de factores externos que puedan afectar a las redes convencionales.

Capacidades y alcance del proyecto

La nueva infraestructura tecnológica será una de las más avanzadas del sector portuario europeo. Se espera que la red tenga la capacidad de conectar más de 25.000 dispositivos de forma simultánea. Entre los equipos que se conectarán se incluyen:

  • Vehículos autónomos y maquinaria portuaria.
  • Cámaras de seguridad de alta definición.
  • Sensores medioambientales para monitorizar la calidad del aire y el agua.
  • Drones para tareas de vigilancia y supervisión.

El proyecto se implementará en los tres puertos gestionados por la APV: Valencia, Sagunto y Gandía. Según los términos del contrato, Orange España dispone de un plazo máximo de 36 meses para completar el despliegue de toda la infraestructura.

Esta red no solo mejorará la eficiencia operativa, sino que también sentará las bases para la implementación de futuras tecnologías relacionadas con el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y la automatización completa de procesos logísticos, consolidando la posición del Puerto de Valencia como un referente en innovación a nivel mundial.