En plena crisis inmobiliaria de 2008, tres jóvenes arquitectos valencianos decidieron desafiar las normas de un sector anclado en la tradición. Hoy, su empresa, Grupo Viraje, no solo factura cerca de 13,5 millones de euros, sino que se ha convertido en un referente de la construcción industrializada en España, atrayendo a clientes de alto perfil como los cineastas Javier Calvo y Javier Ambrossi, conocidos como 'Los Javis', y el actor Quim Gutiérrez.
Puntos Clave
- Grupo Viraje fue fundado en 2008 con la misión de modernizar la construcción tradicional mediante sistemas industrializados.
- Su método reduce los plazos de obra hasta en un 60% y la generación de residuos en un porcentaje similar.
- La compañía ha ganado notoriedad por construir viviendas para personalidades como 'Los Javis' y Quim Gutiérrez.
- Con una facturación de casi 13,5 millones de euros, la empresa planea su expansión internacional a mercados como Emiratos, Italia y México.
Nacidos para 'virar' el sector
La historia de Grupo Viraje comenzó con una amistad forjada en el colegio entre Jesús Herranz y Raúl Hinarejos. Años más tarde, en la universidad, Hinarejos conoció a Víctor Millán. Los tres compartían una pasión por la arquitectura, pero también una frustración con las prácticas del sector.
"Detectamos una desconexión entre arquitectura, construcción y promoción", explican los fundadores. Sentían que el modelo del "ladrillo" estaba obsoleto y que era necesario un cambio radical. Así, en 2008, en el epicentro de una de las peores crisis económicas para la construcción, decidieron emprender.
"Todo el mundo nos decía que éramos unos locos, pero vimos de forma muy clara que había que usar otros sistemas constructivos e industrializar", afirma Raúl Hinarejos, CEO y cofundador.
El propio nombre de la compañía, Viraje, encapsula su misión: dar un giro a la forma de construir. Junto a Hinarejos como CEO, Herranz se convirtió en el arquitecto principal y Millán en el director técnico. Más tarde, la arquitecta Marta Piqueras se uniría como socia, completando el equipo directivo.
El reto de la industrialización en España
A pesar de sus ventajas, la construcción industrializada representa apenas un 2% del total en España. Esta cifra contrasta drásticamente con otros países europeos como Holanda o Finlandia, donde las viviendas con algún componente industrializado superan el 80%. Los expertos señalan la falta de mano de obra cualificada y la resistencia al cambio como los principales obstáculos.
Innovación, diseño y sostenibilidad
El pilar de la propuesta de Grupo Viraje es la industrialización, un método que traslada parte del proceso constructivo de la obra a una fábrica. Esto permite un control de calidad mucho mayor, una optimización de los recursos y una drástica reducción de los imprevistos.
Bajo su marca más conocida, Ubiko, la firma desarrolla viviendas unifamiliares a medida en el segmento premium. Utilizan un sistema de hormigón en 2D que combina la robustez estructural con una gran libertad de diseño. "Queríamos demostrar que se puede industrializar sin renunciar a la arquitectura", insiste Jesús Herranz.
Beneficios cuantificables
- Reducción de plazos: Entre un 40% y un 60% más rápido que la construcción tradicional.
- Menos residuos: La generación de escombros y desperdicios se minimiza hasta en un 60%.
- Eficiencia energética: Las viviendas están diseñadas para ser autosuficientes, incorporando sistemas de aerotermia, placas solares y reutilización de aguas pluviales.
La compañía no se detuvo en las viviendas personalizadas. Con la experiencia acumulada, crearon U-Raw, un sistema constructivo estandarizado que ofrecen a otros profesionales del sector para facilitar su transición hacia modelos más sostenibles y eficientes.
Un modelo de negocio diversificado
Grupo Viraje ha evolucionado hasta convertirse en un ecosistema de marcas que abordan diferentes nichos del mercado inmobiliario. Además de Ubiko y U-Raw, operan otras dos divisiones clave.
'by Viraje' es su enseña para proyectos singulares de gran valor arquitectónico, donde la experimentación y el diseño son protagonistas. Por otro lado, Whome funciona como su propia promotora de viviendas de lujo, orientada principalmente a la inversión.
Este modelo de promoción es particular. Para cada proyecto, constituyen un vehículo de inversión junto a socios que buscan una rentabilidad. Los beneficios obtenidos se reinvierten en gran medida en I+D+i para seguir perfeccionando sus sistemas constructivos. "De lo contrario, no podríamos hacerlo porque hoy por hoy los márgenes son muy estrechos en la promoción inmobiliaria", comentan.
De Valencia al reconocimiento nacional
Aunque su foco siempre ha sido el segmento premium, la notoriedad pública de Grupo Viraje se disparó gracias a varios proyectos para clientes muy conocidos. El más mediático fue la vivienda de 'Los Javis', un proyecto desarrollado junto al estudio Mesura que acaparó portadas de revistas de diseño y arquitectura.
"Fue un proyecto muy especial que desarrollamos junto a ellos", recuerdan desde la firma. Este trabajo, junto a otros para personalidades como el actor Quim Gutiérrez, sirvió como un potente escaparate para demostrar que la construcción industrializada no está reñida con el lujo, el diseño de vanguardia y la personalización.
Este reconocimiento ha impulsado un crecimiento exponencial, duplicando su facturación en los últimos años y consolidando sus sedes en Valencia y Mallorca, donde tienen un importante volumen de negocio.
Nuevos horizontes: del plurifamiliar a la expansión internacional
Con el negocio consolidado, Grupo Viraje se enfrenta a nuevos desafíos. Uno de los más importantes es trasladar su exitoso modelo de la vivienda unifamiliar a la plurifamiliar. Ya están trabajando en un proyecto de estas características en el emblemático barrio de Russafa, en Valencia.
El otro gran objetivo es el salto internacional. "El próximo año tenemos la intención de abordar alguno de los proyectos que se nos han propuesto fuera de España", avanza Hinarejos. La empresa está estudiando opciones en países como Emiratos Árabes, Italia, Francia, Portugal o México, aunque reconocen que requiere un análisis profundo para adaptar su tecnología a las normativas y recursos de cada lugar.
Para los fundadores, la industrialización es más que un modelo de negocio; es la respuesta a problemas urgentes como la crisis habitacional y la falta de mano de obra cualificada en el sector. "Falta un plan estratégico a 10 ó 15 años para consolidar esta transformación", concluye Víctor Millán. "La industrialización es la respuesta para que la construcción vuelva a ser un motor de empleo y desarrollo".





