Patricia Muñoz, la nueva presidenta de la Federación de Polígonos Empresariales de la Comunitat Valenciana (Fepeval), ha asumido su cargo con el objetivo principal de impulsar la modernización y profesionalización de las áreas industriales. Una de sus prioridades es la consolidación de las Entidades de Gestión y Modernización (EGMs) y la resolución de los expedientes pendientes del Consorcio de Compensación de Seguros tras la DANA de octubre.
Puntos Clave
- Patricia Muñoz lidera Fepeval tras la DANA, enfocándose en la reconstrucción y modernización.
- La figura de las EGMs es fundamental para la gestión profesional y acceso a financiación.
- Un 5% de expedientes del Consorcio de Compensación de Seguros por la DANA aún están pendientes de resolución.
- La mejora del alcantarillado y la movilidad son retos urgentes en las áreas industriales.
- La colaboración público-privada es esencial para el desarrollo de proyectos y la resiliencia empresarial.
Nuevo Liderazgo en Fepeval y Retos Inmediatos
Patricia Muñoz fue elegida presidenta de Fepeval hace una semana, sucediendo a Diego Romá. Su trayectoria en el asociacionismo empresarial, incluyendo la presidencia de la Asociación de Empresarios de Catarroja (Aeca) y del Institut Empresarial de l’Horta Sud, la posiciona para enfrentar los desafíos actuales. Entre estos retos se encuentran la reconstrucción post-DANA, la implementación de las Entidades de Gestión y Modernización (EGMs) y la mejora de la movilidad en los parques empresariales valencianos.
Muñoz ha destacado que su experiencia como empresaria le permite comprender las necesidades de las empresas y trabajar para resolverlas a través de la colaboración y el asociacionismo. Su visión se centra en la eficiencia y la búsqueda de soluciones cercanas.
Contexto: La DANA de Octubre
La DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) de octubre de 2024 causó graves inundaciones en la Comunitat Valenciana, afectando de manera significativa a numerosas áreas industriales. Este evento puso de manifiesto la vulnerabilidad de estas zonas y la necesidad urgente de medidas de prevención y sistemas de respuesta rápida. La reconstrucción de las infraestructuras y la recuperación de la actividad empresarial han sido una prioridad desde entonces.
La Interlocución con las Administraciones
La relación de Fepeval con la Generalitat Valenciana, la Diputación de Valencia y las entidades nacionales es sólida. La DANA demostró la importancia de estos lazos. Fepeval representa a 65 entidades y más de 160 áreas industriales en la Comunitat Valenciana.
Actualmente, Fepeval desarrolla proyectos en Alicante y Valencia. En Alicante, un convenio con la Diputación impulsa la simbiosis industrial, transformando residuos en materias primas para otras empresas. Esto genera beneficios medioambientales y nuevas oportunidades de negocio. En Valencia, el proyecto Formworking, también con la Diputación, busca replicar modelos de éxito en otras áreas industriales, aunque requiere financiación pública.
«La DANA demostró que estos lazos son más necesarios que nunca y creo que ambas partes nos hemos dado cuenta del potencial de Fepeval.»
Patricia Muñoz, presidenta de Fepeval
Entidades de Gestión y Modernización (EGMs): Un Pilar Fundamental
El objetivo a largo plazo de Patricia Muñoz es que todas las áreas industriales y ayuntamientos comprendan la importancia de la figura de la EGM. Esta figura legal, en cuya creación Fepeval estuvo implicada, es la herramienta más potente para la gestión y profesionalización de las áreas industriales.
Desde su creación en 2018, se han constituido 46 EGMs en municipios como Foios, Gandia o Picassent. Se espera que la número 47 se vote pronto. Fepeval ha participado en la constitución de más de la mitad de las existentes, y está finalizando doce procesos adicionales, con otros dos en fase inicial. El proceso requiere una doble mayoría del 51% en porcentaje de suelo y del 51% de propietarios, además de la ratificación municipal.
Diferencias entre EGM y Asociación Empresarial
- Asociación Empresarial: Voluntaria. Los socios deciden participar.
- EGM: Obligatoria para los propietarios de suelo en el área designada. Funciona como una comunidad de vecinos, con cuotas para financiar obras y servicios comunes.
Beneficios de una EGM
La constitución de una EGM transforma un área empresarial. Pasa de ser un «hermanito pobre» a tener gestión profesional y recursos. Los ayuntamientos pueden delegar partidas presupuestarias, que la EGM puede ampliar. Además, existen ayudas y subvenciones exclusivas para áreas con EGM, financiando proyectos de seguridad, asfaltado o recogida de basuras sin coste directo para las empresas.
Once Meses Después de la DANA: La Realidad de las Áreas Afectadas
Casi once meses después de las inundaciones del 29 de octubre, las áreas empresariales más afectadas, como el polígono de El Bony en Catarroja (donde se ubica la empresa de Muñoz), siguen lidiando con las consecuencias. Aunque el barro ya no es visible, los efectos persisten.
Municipios como Catarroja y Riba-roja del Túria han liderado la reconstrucción. En el parque empresarial de Catarroja, compuesto principalmente por pymes y autónomos, el 95% de las empresas están operativas. Sin embargo, un 5% no ha podido reabrir, y muchos puestos de trabajo peligran debido a expedientes del Consorcio de Compensación de Seguros que aún no se han resuelto. Se estima que este 5% de expedientes sin resolver corresponde a los casos de mayor impacto económico o con daños estructurales graves.
Actuaciones Urgentes en la Reconstrucción
Entre las actuaciones más urgentes se encuentran la mejora del alcantarillado, un proyecto que en Catarroja tiene un coste estimado de 40 millones de euros. Aunque los fondos están llegando y los proyectos se desarrollan, la validación y licitación son procesos largos y complejos. Coordinar estas intervenciones, que afectan a servicios esenciales, es una labor titánica para las administraciones.
Retrasos Burocráticos
Los procesos burocráticos son necesarios para garantizar la transparencia y el cumplimiento de la normativa. Ya no se trata de una fase de emergencia, por lo que los plazos deben respetarse. La validación ministerial y la licitación de los proyectos son etapas que requieren tiempo, y la disponibilidad de mano de obra cualificada en las empresas también influye en la velocidad de ejecución.
Patricia Muñoz ha señalado al Consorcio de Compensación de Seguros como el principal «cuello de botella» debido a la sobrecarga de trabajo tras la DANA. No obstante, ha destacado la buena colaboración técnica entre las administraciones estatal y autonómica. Las ayudas de la Generalitat Valenciana han llegado rápidamente y se siguen convocando, adaptándose a las necesidades reales de las asociaciones.
Resiliencia Empresarial y Futuro de la Zona
Los empresarios han demostrado una gran resiliencia. A pesar de los momentos complicados, el asociacionismo y la colaboración han sido clave. Hay una convicción de que la zona se convertirá en un motor económico potente en los próximos años, incluso más de lo que ha sido hasta ahora.
El temor a que las empresas no regresaran debido a la sensibilidad a las inundaciones no se ha materializado de forma generalizada. De hecho, algunas empresas han decidido instalarse o expandirse en la zona, lo que ha llevado a una ocupación casi plena. Las empresas que aún no están operativas están adecuando sus instalaciones.
Prevención Hidrológica y Movilidad
Propuestas de Prevención
Fepeval ha presentado propuestas a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y a la Generalitat Valenciana para introducir criterios de prevención hidrológica en las áreas industriales. Se están desarrollando planes de autoprotección y adaptando proyectos previos. El objetivo no es evitar una DANA, sino reducir sus efectos, pasando de tres metros de agua a solo 30 centímetros. Esto se logrará con medidas conjuntas como balsas de laminación, autoprotección y ampliación de cauces.
Desafíos de Movilidad
La movilidad es otro reto importante. Fepeval promueve el coche compartido como solución. En el Parc Tecnològic de Paterna, el ratio es de 1,05 vehículos por persona. Si se alcanzara 1,3, se ahorrarían 3.000 vehículos diarios en un área que mueve 12.000 coches. Se incentiva a las empresas a fomentar estas plataformas con aparcamientos reservados o beneficios internos. También se implementan medidas como el teletrabajo y horarios flexibles para evitar picos de tráfico. Estas iniciativas están teniendo éxito, aunque aún queda trabajo por hacer.
Durante la DANA, la iniciativa del coche compartido y los autobuses lanzadera gratuitos desde distintas zonas hacia los polígonos, implementados por Fepeval en colaboración con la Generalitat, demostraron su eficacia. El desafío ahora es convertir estas soluciones de emergencia en una realidad estable y sostenible.





