La celebración del Nou d'Octubre en València, que coincide con Sant Donís, el día de los enamorados valencianos, ha visto una significativa caída en las ventas de la tradicional 'mocadorà'. El mal tiempo provocado por la dana Alice ha deslucido la festividad, afectando directamente a los hornos y pastelerías de la región. Esta situación ha generado una "merma" en los ingresos esperados, según el Gremio de Panaderos y Pasteleros de València.
Puntos Clave
- Las ventas de la 'mocadorà' han disminuido por el mal tiempo.
- La dana Alice ha afectado la afluencia de público en las calles.
- El Gremio de Panaderos y Pasteleros de València confirma la "merma" de ingresos.
- La 'mocadorà' es un dulce típico de mazapán que se regala el 9 de Octubre.
- La tradición de la 'mocadorà' conmemora la entrada de Jaume I en València en 1238.
Impacto del Clima en una Tradición Centenaria
El 9 de Octubre es una fecha doblemente significativa para los valencianos. Además de ser el Día de la Comunitat Valenciana, se celebra Sant Donís, considerado el día de los enamorados. En esta jornada, la costumbre dicta que las parejas se regalen la "mocadorà", un conjunto de dulces de mazapán elaborados con almendra y azúcar.
Tradicionalmente, los obradores valencianos llenan sus escaparates con estas creaciones artísticas: pequeñas figuras de mazapán con formas de frutas y hortalizas, acompañadas de las icónicas "piuleta" y "tronador". Estas piezas se venden por kilos, constituyendo una parte vital de la economía local en estas fechas. Sin embargo, este año, la situación ha sido diferente.
"Nos ha afectado el mal tiempo. Ayer se recogieron muchos encargos para hoy, pero el mal tiempo ha vaciado las calles de la ciudad, deslucido la fiesta y con ello desanimado las compras", explicó Juanjo Rausell, presidente del Gremio de Panaderos y Pasteleros de València.
La expectativa de una buena temporada de ventas se ha visto truncada. Los pasteleros anticipan una "merma" de ingresos. La venta de última hora, que representa una porción importante de la facturación en estos días, se ha reducido drásticamente debido a la baja afluencia de personas en las calles.
Dato Curioso
- Se estima que la venta de 'mocadorà' puede generar millones de euros para el sector pastelero valenciano en una temporada normal.
- La producción de mazapán para esta festividad comienza semanas antes para satisfacer la demanda.
Orígenes Históricos de la 'Mocadorà'
La "mocadorà" no es solo un dulce, sino un símbolo con profundas raíces históricas. Su nombre hace referencia al pañuelo que envuelve los dulces, una costumbre arraigada en la celebración del 9 de Octubre. Esta fecha conmemora la entrada del rey Jaume I en la ciudad de València en el año 1238, un evento clave en la historia valenciana.
A mediados del siglo XV, la gente popularizó la celebración de la entrada del rey con el lanzamiento de petardos y cohetes, conocidos como "piuletes" y "tronadors". Estas explosiones formaban parte de la alegría colectiva por la reconquista de la ciudad.
La Prohibición de Felipe V y la Ingeniosa Solución
El siglo XVIII trajo consigo un cambio significativo. Felipe V abolió los Fueros de València y prohibió la festividad de Sant Donís, incluyendo el uso de petardos y cohetes. Ante esta restricción, el gremio de pasteleros demostró su ingenio.
Para burlar la prohibición, recrearon en mazapán las figuras de la "piuleta" y el "tronador". A estas se añadieron pequeñas frutas y hortalizas, también hechas de pasta de almendra. Estas figuras representaban los productos que los habitantes de la zona, en señal de gratitud, entregaron envueltos en un pañuelo a la esposa de Jaume I, la reina Violante.
Contexto Histórico
La abolición de los Fueros de València por Felipe V tras la Guerra de Sucesión (1701-1714) tuvo un impacto profundo en la autonomía y las tradiciones valencianas. La 'mocadorà' es un ejemplo de cómo la cultura popular encontró formas creativas de preservar sus costumbres a pesar de las imposiciones políticas.
El Concurso de Sant Donís: Un Referente Artesanal
El Gremio de Panaderos y Pasteleros de València no solo produce estos dulces, sino que también promueve su valor cultural y artesanal. Desde hace años, organizan el Concurso de Sant Donís. Este evento se ha consolidado como un referente singular dentro de la Comunitat Valenciana.
El objetivo principal del concurso es reconocer y difundir la repostería artesanal valenciana. Cada año, obradores y confiterías de toda la región compiten por engalanar sus escaparates con las creaciones más innovadoras y las mejores representaciones de la 'mocadorà' a base de mazapán.
Este año, el concurso celebra su 44ª edición, lo que demuestra su arraigo y la importancia que tiene para el sector. A pesar de las dificultades climáticas, el certamen sigue siendo un escaparate de la maestría pastelera valenciana.
Sant Donís: Un Santo Francés Adoptado por València
A pesar de la fuerte tradición, cabe destacar que Sant Donís no fue un santo valenciano. Su origen es francés. Fue martirizado y decapitado en el año 272.
Su relación con València se debe únicamente a la coincidencia de su festividad en el santoral con el Nou d'Octubre. Esta particularidad no ha impedido que la figura de Sant Donís se haya integrado plenamente en la cultura y las celebraciones valencianas como el patrón de los enamorados.
La festividad, con sus dulces y su historia, continúa siendo un pilar de la identidad valenciana, adaptándose a los tiempos y a los desafíos, incluso los meteorológicos.





