Los Conciertos de Viveros de València han registrado una significativa disminución en su asistencia. Según datos oficiales del Ayuntamiento, el ciclo musical perdió más del 30% de su público en los últimos dos años. En 2025, se vendieron 38.200 entradas para 17 conciertos, la cifra más baja desde el final de la pandemia. Esta caída contrasta con los 55.000 asistentes de 2023.
Puntos Clave
- Los Conciertos de Viveros han perdido más del 30% de su público en dos años.
- La asistencia en 2025 fue de 38.200 entradas, la cifra más baja desde la pandemia.
- Críticas al cambio de modelo de gestión por parte de promotores locales y la oposición.
- Se denuncia la exclusión de promotoras valencianas y la falta de diversidad en la programación.
- Éxito notable de algunos conciertos como Hakuna y Simple Minds con entradas agotadas.
Descenso de Asistencia en el Ciclo de 2025
El ciclo de Conciertos de Viveros de 2025 concluyó con una asistencia de 38.200 entradas vendidas para sus 17 eventos. Este número representa una reducción considerable respecto a ediciones anteriores. Un concierto, el de La La Love You, fue cancelado y no se incluyó en el recuento final.
Estos datos, obtenidos de una solicitud de información del concejal de Compromís Pere Fuset al Ayuntamiento de València, evidencian una tendencia a la baja. La cifra de 2025 es la menor desde el fin de la pandemia, marcando un punto de inflexión negativo para el festival.
Datos de Asistencia (Entradas Vendidas)
- 2022: 50.000 asistentes
- 2023: 55.000 asistentes (cifra récord)
- 2024: 45.000 asistentes
- 2025: 38.200 asistentes
Esto significa una pérdida de 16.800 asistentes entre 2023 y 2025, lo que equivale a un descenso del 30.5%.
Éxitos y Fracasos Individuales de la Programación
A pesar de la caída general, algunos conciertos lograron un éxito rotundo. Las actuaciones de Hakuna y Simple Minds agotaron sus 5.000 entradas disponibles. También destacaron la fiesta Kream de Alvama Ice, con 4.222 entradas vendidas, y el concierto de Marta Santos, que atrajo a 3.546 personas.
Sin embargo, cinco de las veladas programadas vendieron menos de 1.000 entradas cada una. Esta disparidad en la asistencia sugiere que la programación no logró captar un interés generalizado, a pesar de los éxitos puntuales.
"Las cifras de Concerts de Vivers 2025 vuelven a señalar el fracaso al que PP y Vox han llevado a un festival con mucha historia en la ciudad", afirmó Pere Fuset, concejal de Compromís.
Críticas al Cambio de Modelo de Gestión
El concejal Pere Fuset atribuyó el descenso de público al cambio en el modelo de gestión del festival. Según Fuset, las políticas del gobierno municipal de PP y Vox han "deshecho el camino por consolidar un festival urbano". El edil lamentó la "inexplicable censura del gobierno a la música en valenciano y el veto a diversos artistas por motivaciones políticas y sectarias".
Fuset recordó que, bajo la gestión anterior de Compromís, el festival había alcanzado "récords históricos de entradas vendidas con una oferta diversa y para todos los públicos". La oposición critica que el modelo actual ha abandonado la diversidad en favor de una programación más ideologizada.
Antecedentes del Festival
Los Conciertos de Viveros son una cita anual en València, celebrada en los Jardines de Viveros. Históricamente, han ofrecido una programación variada que atrae a miles de personas. El festival es una parte importante de la oferta cultural de la ciudad durante el verano.
En los últimos años, el festival había logrado consolidarse como una de las principales citas musicales impulsadas por el Ayuntamiento de València. La colaboración público-privada fue clave para su crecimiento y diversidad en el pasado.
Malestar entre Promotoras Valencianas
La asociación de promotoras musicales de la Comunitat Valenciana, MusicaPROCV, también ha expresado su preocupación. En un comunicado emitido antes de los conciertos de este año, la patronal denunció un cambio de modelo que afecta negativamente al sector local.
MusicaPROCV señaló que, tras una década de colaboración público-privada, se ha impuesto un sistema que "excluye a la mayoría de las promotoras musicales locales". La asociación afirmó que este nuevo enfoque "favorece a programadores de fuera de la Comunitat Valenciana, así como a empresas no vinculadas al sector profesional de la música en directo".
Impacto en la Diversidad Musical
La patronal también destacó una "notable pérdida de diversidad y competitividad musical" en la programación. Según MusicaPROCV, el ciclo había logrado representar una amplia gama de estilos, con un equilibrio entre artistas nacionales, internacionales y valencianos. Este balance garantizaba una asistencia de público más amplia y variada.
La falta de atención a las promotoras valencianas por parte de la concejala de Fiestas, Mónica Gil (Vox), fue señalada directamente por la asociación. Este descontento subraya la tensión existente entre la gestión municipal y el sector musical local.
El éxito de iniciativas privadas que utilizan el mismo recinto de Viveros contrasta con las cifras del festival impulsado por el Ayuntamiento. Este hecho refuerza la crítica de que el problema no radica en el interés del público por el espacio, sino en el modelo de programación y gestión actual.
Análisis de la Programación y Consecuencias
La programación de los Conciertos de Viveros ha pasado de incluir grupos populares de música en valenciano a proponer artistas como Bertín Osborne o el grupo ultracatólico Hakuna. Este cambio ha sido interpretado por algunos como una "guerra cultural" que ha afectado la identidad y el atractivo del festival para una parte de su audiencia tradicional.
La reducción de público tiene implicaciones económicas y culturales para la ciudad. Un festival con menor asistencia genera menos ingresos y reduce el impacto cultural en la comunidad. La diversidad musical es un factor clave para atraer a diferentes segmentos de la población y mantener la relevancia del evento.
El debate sobre la gestión de los Conciertos de Viveros sigue abierto. Las cifras de asistencia de 2025 ponen de manifiesto la necesidad de una reflexión sobre el modelo actual y sus efectos en el panorama musical y cultural de València.





