Un innovador proyecto cultural invita a redescubrir València a través de las páginas de sus escritores más célebres. Un mapa literario, ilustrado por Raúl Arias y desarrollado por la agencia Prodigioso Volcán, propone un recorrido único por la ciudad, conectando lugares emblemáticos con citas de novelas y poemas que los inmortalizaron.
Esta iniciativa no solo rinde homenaje a la rica herencia literaria valenciana, sino que también transforma el acto de pasear en una experiencia cultural inmersiva, guiada por las palabras de autores como Vicente Blasco Ibáñez, Rafael Chirbes o Carmen Alborch.
Puntos Clave
- Se ha lanzado un mapa físico e interactivo que sitúa citas literarias en lugares específicos de València.
- El proyecto incluye a autores clásicos y contemporáneos, desde Blasco Ibáñez hasta Rafa Lahuerta.
- La plataforma web permite a los usuarios añadir sus propias referencias, convirtiéndolo en un mapa vivo y colaborativo.
- Además de las citas, el mapa localiza las librerías de la ciudad, promoviéndolas como centros culturales.
Una Nueva Forma de Descubrir València
La ciudad de València tiene una nueva brújula para los amantes de la cultura y la lectura. El proyecto del "Mapa Literario de València" ofrece una cartografía sentimental y literaria que permite a ciudadanos y visitantes explorar la urbe desde una perspectiva completamente diferente. La idea es sencilla pero poderosa: vincular fragmentos de obras literarias con los escenarios reales que las inspiraron.
Detrás de esta iniciativa se encuentra la agencia de comunicación y diseño Prodigioso Volcán, que desde 2008 ha estado cartografiando la literatura de grandes ciudades españolas. Tras el éxito de los mapas de Madrid y Barcelona, el foco se pone ahora en València, con un trabajo visualmente atractivo a cargo del ilustrador Raúl Arias. El resultado es una pieza que funciona tanto como guía de viaje como objeto de colección para bibliófilos.
El mapa no se limita a ser un objeto estático. Su componente digital es fundamental. A través de un sitio web interactivo, cualquier persona puede participar, añadiendo nuevas citas y localizaciones, lo que asegura que el proyecto crezca y se mantenga actualizado con el tiempo.
Antecedentes del Proyecto
La iniciativa de cartografiar la literatura no es nueva para sus creadores. Los mapas literarios de Madrid y Barcelona ya demostraron el interés del público por este tipo de turismo cultural. El proyecto de València consolida esta apuesta por poner en valor el patrimonio literario local y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura a través de la Dirección General del Libro, el Cómic y de la Lectura.
Un Viaje por la Geografía Literaria de la Ciudad
El mapa invita a un viaje que abarca toda la geografía valenciana, desde l’Horta Nord hasta el corazón de l’Albufera, y desde barrios históricos hasta la periferia. Las calles, plazas y paisajes de la ciudad se convierten en protagonistas de un relato colectivo construido por las voces de sus escritores.
Al recorrer la ciudad con este mapa, uno puede pararse en La Malvarrosa y recordar las descripciones de Vicente Blasco Ibáñez, o caminar por el centro histórico evocando las reflexiones de autores más contemporáneos. La selección de escritores es un testimonio de la diversidad y riqueza de las letras valencianas.
Autores que Guían el Camino
La lista de autores incluidos es extensa y representativa, abarcando diferentes épocas y géneros. Entre ellos se encuentran figuras consagradas y voces actuales que continúan escribiendo la historia de la ciudad. Algunos de los nombres destacados son:
- Rafael Chirbes
- Vicente Blasco Ibáñez
- Carmen Alborch
- Carme Miquel
- Marc Granell
- Max Aub
- Rafa Lahuerta
- Abelardo Muñoz
- Teresa Broseta
Esta selección garantiza un recorrido plural, donde conviven la novela social, la poesía y el ensayo, ofreciendo múltiples miradas sobre un mismo territorio.
"Cada rincón de una ciudad guarda una historia. Este mapa es una herramienta para descubrir las que los escritores nos contaron, convirtiendo un simple paseo en un diálogo con nuestra propia cultura e historia."
Un Proyecto Vivo y Colaborativo
Una de las características más destacadas de esta iniciativa es su naturaleza abierta y participativa. Lejos de ser un producto cerrado, el mapa literario de València está concebido como una plataforma en constante evolución. La periodista Marta Rojo ha sido una de las encargadas de poblar inicialmente el mapa, pero la intención es que la comunidad lectora tome el relevo.
A través de la página web oficial del proyecto, cualquier usuario puede registrarse y proponer nuevas citas literarias geolocalizadas. Esta funcionalidad colaborativa permite que el mapa se enriquezca con aportaciones ciudadanas, incluyendo autores menos conocidos o pasajes que resuenan de forma personal con los lectores.
Librerías: Faros de la Cultura
El mapa no solo señala citas literarias. También incluye un directorio de las librerías de la ciudad. Esta decisión subraya el papel fundamental que juegan estos espacios como puntos de encuentro, difusión cultural y acceso al conocimiento. Al incluirlas, el proyecto crea una red visible que conecta autores, obras, lectores y los lugares donde los libros cobran vida.
Cómo Participar y Adquirir el Mapa
Para aquellos que deseen tener una copia física de esta joya cartográfica, el mapa ilustrado se puede adquirir por 12 euros a través de la web del proyecto. Es una oportunidad para regalar o auto-regalarse una nueva forma de mirar y vivir València.
La participación en la versión digital es gratuita. Los usuarios solo necesitan acceder al mapa interactivo online para explorar las citas existentes o para contribuir con sus propios descubrimientos literarios. Este enfoque dual, físico y digital, hace que el proyecto sea accesible y atractivo para diferentes tipos de público, desde el turista curioso hasta el investigador literario.
En definitiva, el mapa literario de València es más que una guía; es una invitación a leer la ciudad y a escribir, entre todos, su próximo capítulo.





