La industria cultural de la Comunitat Valenciana presenta una realidad de contrastes, según los datos del Anuario SGAE 2025. Mientras la música en vivo, impulsada por los macrofestivales, alcanza cifras récord de asistencia y recaudación, las salas de cine continúan perdiendo espectadores y no logran recuperarse a los niveles previos a la pandemia.
Datos Clave del Anuario SGAE 2025
- Macrofestivales: Superan por primera vez los 3 millones de asistentes y los 100 millones de euros de recaudación.
- Cine: La asistencia cae un 7% en un año, con una pérdida de público del 30% en los últimos cinco años.
- Música Popular: Sin contar los festivales, la asistencia fue de 1,43 millones de personas, menos de la mitad que los macroeventos.
- Artes Escénicas: Crecen un 11% en espectadores, pero todavía no alcanzan las cifras de 2019.
El dominio de la música en vivo: Macrofestivales rompen récords
La música popular en directo se ha consolidado como el principal motor de la industria cultural en la Comunitat Valenciana. El informe de la SGAE destaca que este sector no solo se ha recuperado de la pandemia, sino que ha superado ampliamente las cifras de 2019.
A nivel nacional, el crecimiento es notable, con un 32,3% más de conciertos, un 20,6% más de asistentes y un impresionante 77,1% más de recaudación en comparación con los datos prepandemia. Esta tendencia positiva se refleja con especial fuerza en la región valenciana.
El fenómeno de los macrofestivales
Los grandes festivales de música son los protagonistas indiscutibles de este éxito. Por primera vez en la historia, estos eventos han superado la barrera de los tres millones de asistentes en la Comunitat Valenciana. La recaudación también ha marcado un hito, sobrepasando los 100 millones de euros.
Para entender la magnitud de estas cifras, es útil compararlas con el resto de la música popular en directo. Según el anuario, los conciertos que no se enmarcan en macrofestivales sumaron 1,43 millones de espectadores y 22,65 millones de euros de recaudación. Esto significa que los festivales atraen a más del doble de público y generan casi cinco veces más ingresos que el resto de conciertos de música popular combinados.
Una comparación reveladora
Los macrofestivales en la Comunitat Valenciana generaron más de 100 millones de euros, mientras que el resto de la música popular en directo recaudó 22,65 millones. La asistencia fue de 3 millones frente a 1,43 millones, respectivamente.
La otra cara de la moneda: el cine no logra recuperarse
En el extremo opuesto se encuentran las salas de cine, que continúan en una situación delicada. Lejos de alcanzar los niveles de ingresos previos a la pandemia, el sector registró un nuevo descenso en 2024.
En la Comunitat Valenciana, las salas de cine recibieron 8,74 millones de espectadores, lo que supone una caída del 7% respecto a 2023. La recaudación también disminuyó, pasando de 57,8 millones a 54,9 millones de euros.
Una tendencia preocupante a largo plazo
La situación del cine valenciano es aún más grave si se analiza en un periodo más amplio. Según datos del Ministerio de Cultura, las salas de la región han perdido al 30% de su público en los últimos cinco años. Es el único sector cultural que no ha conseguido estabilizarse tras la crisis sanitaria.
Otros informes, como el de la patronal estatal de cines, son incluso más pesimistas. Mientras que a nivel nacional la pérdida de espectadores en 2024 fue del 6%, en la Comunitat Valenciana la caída se acentuó hasta el 11%. Parte de este descenso se atribuye al cierre temporal de importantes multicines a causa de la DANA en los últimos meses del año.
Artes escénicas y música clásica: crecimiento con matices
El sector de las artes escénicas, que incluye teatro y danza, muestra signos de recuperación, aunque todavía no ha vuelto a las cifras de 2019. En 2024, las representaciones en la Comunitat Valenciana atrajeron a 1,11 millones de espectadores, un 11% más que el año anterior. La recaudación también subió, de 7,6 a 8,79 millones de euros.
Sin embargo, el informe revela un desequilibrio. A pesar de que la Comunitat Valenciana concentra el 10,7% de los espectadores de artes escénicas de toda España, su peso en la recaudación total es de solo el 4,8%. Esto sugiere que el precio medio de las entradas es significativamente más bajo que en otras regiones.
La fortaleza de la música clásica y las bandas
La música clásica también consolida su recuperación. El público aumentó de 540.000 a 687.000 espectadores, y la recaudación creció de 3,3 a 4,16 millones de euros. No obstante, la asistencia sigue un 9% por debajo de los niveles de 2019.
La Comunitat Valenciana no tiene rival en la música de Bandas y Rondallas. Las tres provincias abarcan casi un tercio de la oferta estatal (el 29,7%), muy por delante de la segunda autonomía, Andalucía, con un 14,7%.
Este dato del Anuario SGAE confirma una vez más el profundo arraigo y la importancia de las sociedades musicales en el tejido cultural valenciano, siendo un referente a nivel nacional.
Un sector cultural a dos velocidades
El Anuario SGAE 2025 dibuja un panorama cultural fragmentado en la Comunitat Valenciana. Por un lado, la música en vivo, y en particular los macrofestivales, vive una época dorada con cifras que superan todos los registros anteriores. Este formato se ha convertido en una potente locomotora económica y de atracción de público.
Por otro lado, el cine atraviesa una crisis estructural que la pandemia ha agravado. La pérdida constante de espectadores es una señal de alarma que plantea serios desafíos para la supervivencia de las salas. Mientras tanto, las artes escénicas y la música clásica avanzan en su recuperación, demostrando la resiliencia y la importancia de la oferta cultural tradicional en la región.





