La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha exigido a la Comisión Europea una revisión exhaustiva de los protocolos fitosanitarios aplicados a los cítricos de Sudáfrica. La demanda surge tras la detección de la plaga de cuarentena conocida como falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta) en un cargamento de naranjas sudafricanas durante el pasado mes de septiembre, a pesar de que la mercancía estaba sujeta a un tratamiento de frío obligatorio diseñado para eliminarla.
Este incidente pone en duda la efectividad de las medidas de control actuales y aumenta la preocupación por la seguridad fitosanitaria de la citricultura europea. AVA-ASAJA advierte que, de no tomarse medidas drásticas, como el cierre de fronteras, el riesgo de introducción y propagación de plagas devastadoras en territorio comunitario es inminente.
Puntos Clave
- Detección de Plaga: La Comisión Europea notificó la presencia de falsa polilla en naranjas de Sudáfrica que habían sido sometidas al tratamiento de frío obligatorio.
- Fallo en el Protocolo: AVA-ASAJA denuncia que el tratamiento se aplica de forma incorrecta, midiendo la temperatura del contenedor y no la de la pulpa de la fruta, lo que anula su eficacia.
- Exigencia de Medidas: La organización agraria pide a la UE una revisión del sistema y no descarta solicitar el cierre de fronteras a los cítricos sudafricanos.
- Riesgo Adicional de Mercosur: Se han interceptado plagas como el cancro cítrico y la mancha negra en envíos de Uruguay y Brasil, lo que intensifica la oposición al acuerdo comercial UE-Mercosur.
Fallo en el Mecanismo de Control Fitosanitario
La normativa comunitaria exige que los cargamentos de naranjas procedentes de Sudáfrica se sometan a un tratamiento de frío durante su transporte marítimo. Este proceso, si se aplica correctamente, garantiza la eliminación total de larvas de la falsa polilla, una plaga de cuarentena que representa una grave amenaza para una amplia variedad de cultivos.
Sin embargo, la reciente interceptación demuestra que el sistema está fallando. Según ha denunciado AVA-ASAJA en múltiples ocasiones, el problema radica en cómo se mide la temperatura. Los exportadores sudafricanos colocan los sensores para registrar la temperatura ambiente del contenedor, en lugar de medirla directamente en la pulpa de la fruta, que es el único método que asegura la erradicación de la plaga.
"Este incumplimiento demuestra que nuestras advertencias eran fundadas", señalan desde la organización agraria. La eficacia del tratamiento en frío depende de que el interior de la fruta alcance y mantenga una temperatura específica durante un periodo determinado, algo que el método actual no puede garantizar.
Un Historial de Incumplimientos por Parte de Sudáfrica
Este no es un caso aislado. En junio de 2025, se produjo otra detección de falsa polilla en un envío de pomelos sudafricanos. Debido a esto, AVA-ASAJA reclama que el tratamiento de frío, aplicado de manera correcta, se extienda a otras especies de cítricos que también son susceptibles de ser portadoras de la plaga.
Además de la falsa polilla, Sudáfrica acumula un preocupante historial con otra enfermedad de cuarentena: la mancha negra de los cítricos (Phyllosticta citricarpa).
Cifras de Detecciones en 2025
- Falsa Polilla (Thaumatotibia leucotreta): 2 detecciones (junio en pomelos, septiembre en naranjas).
- Mancha Negra (Phyllosticta citricarpa): 16 interceptaciones en lo que va de año, 3 de ellas solo en septiembre en naranjas y pomelos.
Para AVA-ASAJA, estos datos demuestran una falta de compromiso por parte de Sudáfrica. "Los reiterados incumplimientos socavan la seguridad fitosanitaria europea", afirma la organización, que acusa a la Comisión Europea de una "vergonzosa pasividad".
"Exigimos a la CE que salga de su pasividad para cerrar las fronteras a países terceros como Sudáfrica que no quieren o no pueden garantizar que no van a continuar introduciendo más plagas a Europa".
La Amenaza Oculta de las Bajas Inspecciones
El problema se agrava al considerar la baja tasa de inspecciones físicas en las fronteras europeas. Un estudio de la propia Comisión Europea reveló que únicamente el 0,0082% de las importaciones son sometidas a controles físicos. Esto equivale a solo 82 inspecciones por cada millón de cargamentos.
AVA-ASAJA advierte que esta cifra es alarmantemente baja. "Si se ha detectado un cargamento infestado con una tasa de inspección tan reducida, es muy probable que muchos más hayan entrado en Europa sin ser detectados", alertan desde la asociación. La organización recuerda el daño que ya están causando plagas importadas previamente desde Sudáfrica, como el cotonet (Delottococcus aberiae) o el trips (Scirtothrips aurantii).
El Acuerdo con Mercosur Aumenta el Riesgo
La preocupación por la seguridad fitosanitaria no se limita a Sudáfrica. AVA-ASAJA también ha condenado el "alarmante riesgo de entrada de plagas y enfermedades" asociado a las importaciones de los países del Mercosur, especialmente en un momento en que Bruselas ha iniciado el proceso para ratificar el acuerdo comercial con este bloque.
Interceptaciones Recientes de Mercosur (septiembre 2025)
Las autoridades europeas han notificado varios casos de plagas de cuarentena en envíos procedentes de países del Mercosur:
- Uruguay: Se interceptaron cuatro cargamentos de limones con cancro bacteriano de los cítricos (Xanthomonas citri) y un cargamento de naranjas con mancha negra.
- Brasil: Se detectaron dos casos de Xanthomonas citri en envíos de limas.
Ante esta situación, AVA-ASAJA insta a la Comisión Europea a paralizar el acuerdo con Mercosur. "El acuerdo no debe dar ni un paso más mientras estos países no sean capaces de garantizar la seguridad fitosanitaria de sus exportaciones a Europa", declaran.
La organización califica el tratado de "nefasto para los productores y consumidores europeos", no solo por la amenaza de plagas, sino también por la falta de reciprocidad en sectores sensibles como los cítricos, el arroz y la ganadería.





