La Generalitat Valenciana ha emitido un informe sobre la propuesta de Zona de Bajas Emisiones (ZBE) del Ayuntamiento de València, concluyendo que el plan actual es insuficiente para cumplir con los objetivos de calidad del aire de la Unión Europea para 2030. El documento insta a la administración municipal a implementar medidas adicionales para garantizar una reducción efectiva de la contaminación.
Este requerimiento llega tras la publicación de la modificación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de 2013, un paso formal necesario para implantar la ZBE. Sin embargo, el análisis técnico de la Conselleria de Medio Ambiente advierte que las acciones previstas se quedan cortas.
Puntos Clave
- El informe de la Generalitat califica el plan de la ZBE de València como una propuesta de mínimos.
- Las medidas actuales no serían suficientes para alcanzar los objetivos de calidad del aire de la UE para 2030.
- Se subraya la necesidad de implementar "actuaciones adicionales", especialmente en el ámbito de la movilidad.
- El PSPV critica la falta de ambición del gobierno municipal y exige una ordenanza más rigurosa.
Un plan que no cumple las expectativas
El pasado 16 de septiembre, el Ayuntamiento de València inició el periodo de información pública para modificar el PMUS e integrar la Zona de Bajas Emisiones, una exigencia de la normativa estatal. Este proceso, que permite a los interesados presentar alegaciones durante un mes, ha sacado a la luz un informe clave de la Conselleria de Medio Ambiente.
El documento, elaborado por la Dirección General de Urbanismo, Paisaje y Evaluación Ambiental, analiza la propuesta municipal. Aunque se trata de un trámite formal, las conclusiones del informe son contundentes: el plan es considerado una propuesta de mínimos que no garantiza el cumplimiento de las normativas europeas a largo plazo.
Según el análisis de la Generalitat, el tráfico rodado es uno de los principales responsables de la contaminación en la ciudad. No obstante, el informe también hace referencia a un estudio previo del propio ayuntamiento que identifica a la actividad portuaria como el principal emisor de contaminantes atmosféricos en València.
Objetivos europeos en riesgo
Uno de los aspectos más destacados del informe es la evaluación de la efectividad de las medidas propuestas por el gobierno municipal. La documentación presentada por el Ayuntamiento incluye una modelización sobre cómo mejoraría la calidad del aire con la implementación de la ZBE.
¿Qué es la Zona de Bajas Emisiones (ZBE)?
La ZBE es un área delimitada dentro de una ciudad donde se aplican restricciones de acceso a los vehículos más contaminantes. Su objetivo es mejorar la calidad del aire y proteger la salud de los ciudadanos, en cumplimiento con la Ley 7/2022 de cambio climático y transición energética, que obliga a los municipios de más de 50.000 habitantes a establecer estas zonas.
Sin embargo, las proyecciones no son optimistas. El informe de la Generalitat señala explícitamente: "Según esta estimación, no se alcanzarían los niveles exigidos en el escenario 2030 recogidos en la Directiva de la UE". Esta conclusión pone en duda la capacidad del plan actual para generar un impacto significativo en la reducción de la polución a medio y largo plazo.
El documento autonómico insiste en que, a pesar de los efectos positivos que se esperan, será necesario ir más allá. "Es previsible que para alcanzar los objetivos marcados (...) sea necesario complementar la ZBE con actuaciones adicionales en los próximos años, especialmente en movilidad", advierte el texto.
La postura de la oposición
Las conclusiones del informe han generado una rápida reacción por parte de la oposición municipal. La concejala socialista María Pérez ha sido muy crítica con la gestión del gobierno de la alcaldesa María José Catalá.
"El informe de la Generalitat confirma lo que los socialistas llevamos denunciando durante meses, que la ZBE que presentó el gobierno de Catalá es insuficiente y no garantiza ni tan siquiera el cumplimiento de las exigencias europeas", manifestó Pérez.
La edil del PSPV considera que el documento autonómico demuestra que el plan del Partido Popular "no basta para asegurar que en esta ciudad se mejora la calidad del aire". Acusa al gobierno local de "improvisar" y de aprobar un plan "sin ambición real".
Desde el grupo socialista se exige al ayuntamiento la presentación de una ordenanza "rigurosa, ambiciosa y alineada con la normativa". Pérez concluyó lamentando que lo que está en juego no es solo evitar sanciones, sino también "la salud y el futuro de nuestro municipio".
El Puerto: Un factor clave en la contaminación
El informe de la Conselleria de Medio Ambiente destaca un dato relevante de un estudio municipal previo: la actividad del Puerto de València es señalada como "principal emisor de los principales contaminantes atmosféricos". Este punto sugiere que las medidas de la ZBE, centradas en el tráfico urbano, podrían no ser suficientes si no se abordan otras fuentes de contaminación importantes.
Próximos pasos para la ZBE de València
A pesar de las advertencias, la Conselleria ha emitido un informe ambiental favorable para la inclusión formal de la ZBE en el plan de movilidad. La razón es que el acto administrativo en sí no genera efectos significativos sobre el medio ambiente.
No obstante, esta aprobación está condicionada. La Generalitat supedita el visto bueno definitivo a que el Ayuntamiento de València incluya los contenidos mínimos especificados por el Servicio de Protección en el informe.
Esto significa que el gobierno municipal deberá revisar su propuesta y, previsiblemente, reforzarla con nuevas medidas para la movilidad sostenible. La decisión final sobre qué actuaciones adicionales se implementarán recae en el Ayuntamiento, que ahora se enfrenta al reto de diseñar una ZBE que sea verdaderamente efectiva y que cumpla con las exigentes directivas europeas sobre calidad del aire.