Las listas de espera en la sanidad pública y el creciente coste de la vivienda se consolidan como las dos mayores preocupaciones para los ciudadanos de la Comunitat Valenciana. Según una encuesta reciente, ambos problemas reciben una valoración casi idéntica en importancia, reflejando una profunda inquietud social que abarca desde la atención médica hasta el acceso a un hogar.
Puntos Clave
- Las listas de espera sanitarias son la principal preocupación, con una puntuación de 8,69 sobre 10.
- El coste de la vivienda le sigue de cerca con un 8,66, mostrando un notable aumento en la inquietud ciudadana en el último año.
- La inmigración se sitúa como el tercer problema más importante para los valencianos, con una puntuación de 7,86.
- La gestión de la Generalitat en estas áreas clave recibe una valoración muy baja por parte de los encuestados.
La Sanidad Pública y la Vivienda: Un Empate Técnico en la Inquietud Ciudadana
La encuesta, realizada por Lápiz Estratégico Consulting para los diarios de Prensa Ibérica, revela que las demoras en el sistema sanitario público continúan siendo el problema que más inquieta a los valencianos. Los ciudadanos otorgan una valoración de 8,69 sobre 10 a esta cuestión, una cifra que se mantiene en niveles muy altos a pesar de una ligera mejora en los datos oficiales.
Según las cifras más recientes, correspondientes a junio, el número de pacientes en lista de espera para una intervención quirúrgica descendió a 68.638, lo que supone un 7% menos en comparación con los 74.158 registrados en diciembre de 2024. Sin embargo, esta mejora estadística no parece haber aliviado la percepción de los ciudadanos.
El Creciente Problema del Acceso a la Vivienda
Pisándole los talones a la sanidad, el acceso a la vivienda se ha convertido en una preocupación casi igual de importante, con una puntuación de 8,66 sobre 10. Este dato es especialmente significativo si se compara con el año anterior, cuando la misma cuestión recibía una nota de 7,82. En solo doce meses, la inquietud por la vivienda ha escalado casi un punto completo.
El precio de la vivienda de segunda mano en la Comunitat Valenciana ha aumentado un 12,6% en el último año. Esta situación provoca que el 86% de los jóvenes menores de 30 años no puedan emanciparse y sigan viviendo en el domicilio familiar.
Este incremento en la preocupación refleja una realidad tangible en el mercado inmobiliario, donde tanto los precios de compra como los de alquiler han alcanzado niveles récord, dificultando enormemente el acceso a un hogar, especialmente en los grandes núcleos urbanos.
Inmigración y Otras Inquietudes Sociales
El sondeo también destaca un aumento en la preocupación por la inmigración, que se posiciona como el tercer asunto de mayor relevancia para los valencianos, con una nota de 7,86 sobre 10. Este tema también ha experimentado un crecimiento notable, ya que hace un año su valoración era de 7,14.
Otras cuestiones analizadas, como la financiación autonómica, el conflicto lingüístico en el ámbito educativo o la masificación turística, también generan una inquietud considerable, con puntuaciones medias cercanas al 7 sobre 10. Esto demuestra un alto nivel de preocupación generalizado entre los encuestados sobre los principales desafíos que afronta la comunidad.
Diferencias por Territorio y Edad
Las prioridades varían ligeramente según la provincia y el grupo de edad. Mientras que en Valencia y Alicante la sanidad es el problema número uno, en Castellón la vivienda ocupa el primer lugar con una contundente nota de 9,1 sobre 10. En esta provincia, la inmigración y el debate lingüístico también generan más alarma que en el resto del territorio.
Respecto a la edad, los menores de 40 años señalan la vivienda y la inmigración como sus principales problemas. Por el contrario, para los valencianos de mayor edad, la saturación del sistema sanitario es, con diferencia, el mayor quebradero de cabeza.
Valoración de la Gestión Autonómica y Percepción Política
La encuesta no solo mide las preocupaciones, sino también la satisfacción con la gestión del Consell en estas materias. Los resultados son claros: la ciudadanía otorga una nota muy baja al gobierno autonómico en los temas que más le inquietan.
La gestión de las listas de espera recibe una nota de 1,60 sobre 10, la de la política de vivienda un 1,27 y la de la inmigración un 1,97. La única área donde la gestión obtiene una valoración ligeramente superior, aunque sigue siendo baja, es en el conflicto lingüístico.
La Deuda Autonómica y el Peso Político
El sondeo también abordó temas de calado político. Sobre la propuesta del Gobierno central de una quita de 11.210 millones de euros de la deuda autonómica, la opinión mayoritaria es favorable.
El 52,2% de los encuestados considera que la Generalitat debería aceptar la condonación de la deuda, frente a un 19,3% que se opone. Casi un 30% de los consultados no tiene una opinión formada al respecto.
Además, existe una visión pesimista sobre la relevancia de la Comunitat Valenciana en el escenario nacional. Un 53,1% de los ciudadanos cree que su influencia es "escasa" o "ninguna" en comparación con otras autonomías.
Retroceso de los Valores Democráticos
Una de las conclusiones más contundentes del estudio se refiere a la percepción sobre la salud de la democracia en España. Una abrumadora mayoría, el 80,5% de los valencianos, considera que se ha producido un retroceso en valores como la libertad, la justicia social o la igualdad.
Esta percepción es más acentuada en las provincias de Valencia y Castellón, entre los hombres y en el grupo de edad de 31 a 65 años. A la hora de señalar responsables, los encuestados apuntan directamente a la clase política en su conjunto.
- El 30,8% atribuye la responsabilidad a Pedro Sánchez y su Gobierno.
- El 20,5% culpa a la derecha y la extrema derecha en su labor de oposición.
- Un 6,6% señala a la izquierda y al PSOE.
Estos datos reflejan un clima de descontento generalizado que va más allá de los problemas cotidianos y se adentra en la percepción sobre el funcionamiento de las propias instituciones democráticas.





