Política13 vistas5 min de lectura

Valencia lanza una gran encuesta para evaluar el bienestar animal

El Ayuntamiento de Valencia, con más de 50 voluntarios de la Universidad CEU, inicia una encuesta masiva para analizar el bienestar animal en la ciudad.

Raquel Soler
Por
Raquel Soler

Periodista especializada en economía y tejido empresarial de la Comunitat Valenciana. Cubre la actualidad de las principales organizaciones patronales, cámaras de comercio y el entorno corporativo de la región.

Perfil del autor
Valencia lanza una gran encuesta para evaluar el bienestar animal

El Ayuntamiento de Valencia, en colaboración con la Universidad CEU Cardenal Herrera, ha puesto en marcha una encuesta a gran escala para analizar la convivencia entre los ciudadanos y los animales en la ciudad. Más de 50 voluntarios, estudiantes de veterinaria, recorrerán las calles para recopilar datos que servirán de base para futuras políticas municipales.

Este estudio, presentado por el concejal de Bienestar Animal, Juan Carlos Caballero, busca obtener una imagen precisa de la situación actual y consolidar a Valencia como una ciudad responsablemente amigable con las mascotas.

Puntos Clave

  • Más de 50 estudiantes voluntarios de la Universidad CEU Cardenal Herrera realizarán las encuestas.
  • El estudio se dividirá por distritos y barrios para un análisis detallado.
  • Se utilizarán tres modelos de encuesta para evaluar diferentes entornos de convivencia.
  • El objetivo es diseñar políticas basadas en datos para mejorar la vida de animales y personas.
  • La iniciativa se enmarca en un convenio de 10.000 euros entre el Ayuntamiento y la universidad.

Objetivo: Una Valencia 'Pet-Friendly' Basada en Datos

El propósito fundamental de esta iniciativa es transformar a Valencia en un referente como ciudad pet-friendly, pero de una manera planificada y sin improvisaciones. Según el concejal Juan Carlos Caballero, este es el "primer estudio serio y riguroso sobre la convivencia urbano-animal en València".

La información recopilada permitirá al consistorio tomar decisiones informadas. Se busca entender a fondo los retos y oportunidades que presenta la creciente presencia de animales de compañía en el entorno urbano. Los resultados podrían influir en la revisión de normativas vigentes o en la creación de nuevas acciones municipales.

"Realizamos este estudio con el objetivo de consolidarnos como una ciudad amigable con las mascotas desde la responsabilidad, sin conflictos ni improvisaciones", afirmó Caballero.

El análisis no solo se centrará en los dueños de mascotas, sino que también buscará comprender la perspectiva de los ciudadanos que no tienen animales, para garantizar una convivencia armónica para todos.

Metodología del Estudio: Un Análisis Detallado por Zonas

Para asegurar la rigurosidad del estudio, la ciudad se ha sectorizado por distritos y barrios. Este enfoque permitirá obtener datos específicos de cada zona, reconociendo que las dinámicas de convivencia pueden variar significativamente de un área a otra.

El equipo de investigación evaluará en profundidad cómo son las relaciones entre las personas y sus animales de compañía en su día a día. Se prestará especial atención a los espacios públicos compartidos.

El Estudio en Cifras

  • 50+ voluntarios participarán en el trabajo de campo.
  • 3 modelos de encuesta diferentes se aplicarán.
  • 10.000 euros es la dotación del convenio de colaboración.
  • 19 distritos de Valencia serán analizados.

¿Cómo Funcionará la Encuesta?

El personal voluntario utilizará tres tipos de cuestionarios diseñados para captar diferentes aspectos de la convivencia. Estos se aplicarán en diversos entornos para obtener una visión completa:

  1. Áreas recreativas caninas: Para observar el comportamiento y la interacción en zonas específicamente diseñadas para perros.
  2. Parques y calles: Para analizar la convivencia general en espacios públicos de uso mixto.
  3. Establecimientos: Para conocer la percepción sobre el acceso de mascotas a locales comerciales y de hostelería.

Esta triple aproximación permitirá cruzar datos y obtener una "fotografía real", como la describió el concejal, que servirá de base para futuras actuaciones.

Identificación de los Encuestadores

La primera fase de análisis comenzará este mismo mes. Los ciudadanos podrán identificar fácilmente a los más de 50 voluntarios, ya que vestirán camisetas de color azul que los acreditan como parte del proyecto.

Además de realizar las preguntas, los encuestadores estarán disponibles para resolver dudas de los vecinos y recoger propuestas o ideas que puedan contribuir a mejorar el bienestar animal en la ciudad.

Una Colaboración Estratégica

Este proyecto es posible gracias a un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Valencia y la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera. La aportación municipal asciende a 10.000 euros, que respaldan la logística y el desarrollo del estudio.

En la presentación de la iniciativa participaron, además del concejal Caballero, figuras clave de la universidad como Esperanza Montaner, directora del Hospital Clínico Veterinario CEU, y Jesús Cardells, coordinador del Grupo de Investigación SAIGAS (Servicio de Análisis, Investigación y Gestión de Animales Silvestres).

Esta alianza entre la administración pública y el mundo académico garantiza el rigor científico del estudio y aprovecha el conocimiento especializado de los futuros profesionales de la veterinaria.

El Concepto 'One Health'

El concejal Juan Carlos Caballero destacó que la inversión en bienestar animal es también una inversión en la salud humana. Este enfoque se conoce como 'One Health' (Una Sola Salud), un concepto que reconoce la interconexión entre la salud de las personas, los animales y el medio ambiente. Mejorar las condiciones de los animales en la ciudad repercute positivamente en la salud pública y el bienestar general de la sociedad.

Hacia un Futuro de Convivencia

El objetivo final de la macroencuesta es realizar un diagnóstico completo del grado de adaptación de Valencia a los desafíos del bienestar animal. Se evaluarán aspectos clave como las infraestructuras disponibles, la calidad de los parques, la accesibilidad al transporte público y la movilidad con mascotas.

Con los resultados en la mano, el Ayuntamiento podrá diseñar un plan de acción a medida que responda a las necesidades reales de los ciudadanos y sus animales de compañía, fomentando una cultura de respeto y responsabilidad compartida.