Política6 vistas5 min de lectura

CHJ: La alerta móvil en la DANA "no sirvió para nada"

El presidente de la CHJ, Miguel Polo, afirma que la alerta móvil enviada durante la DANA "no sirvió para nada", en medio del escrutinio por las 37 víctimas dependientes.

Héctor Navarro
Por
Héctor Navarro

Periodista especializado en política medioambiental, infraestructuras y gestión de emergencias. Con experiencia cubriendo la administración pública, informa sobre el impacto de las políticas en el territorio y la seguridad ciudadana en la Comunidad Valenciana.

Perfil del autor
CHJ: La alerta móvil en la DANA "no sirvió para nada"

Miguel Polo, presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), ha realizado una dura valoración sobre la efectividad del sistema de alertas a la población durante la trágica DANA que afectó a la Comunitat Valenciana. Según Polo, el mensaje enviado a los teléfonos móviles "no sirvió absolutamente para nada", una afirmación que pone en tela de juicio la gestión de la emergencia.

Estas declaraciones se producen en un contexto de creciente escrutinio sobre la respuesta institucional a la catástrofe. La gestión del Consell de Carlos Mazón enfrenta críticas no solo por el sistema de avisos, sino también por el elevado número de víctimas dependientes y por la investigación judicial en curso sobre la actuación de las autoridades.

Puntos Clave

  • Fallo en el sistema de alertas: El presidente de la CHJ califica de inútil la alerta masiva enviada a los móviles durante la DANA.
  • Víctimas vulnerables: El Gobierno valenciano reconoce que 37 de los fallecidos eran personas dependientes usuarias del servicio de teleasistencia.
  • Investigación judicial: Un juzgado ha invitado al president Carlos Mazón a declarar como investigado por la gestión de la emergencia.
  • Prevención tardía: La Generalitat adjudica una campaña de cultura de prevención de inundaciones casi un año después del desastre.

La Ineficacia del Sistema ES-Alert

La crítica de Miguel Polo se centra en el sistema ES-Alert, diseñado para enviar notificaciones masivas a los teléfonos móviles en una zona geográfica concreta ante una emergencia grave. El objetivo es proporcionar instrucciones claras y rápidas a la población para que pueda protegerse. Sin embargo, el presidente de la CHJ sostiene que, en la práctica, su aplicación durante la DANA fue un fracaso.

"La alerta a móviles que se mandó no sirvió absolutamente para nada".
- Miguel Polo, Presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ)

La contundencia de esta afirmación abre un debate sobre la utilidad real de la herramienta y los protocolos de comunicación de emergencias. Expertos señalan que la efectividad de estos sistemas no solo depende de la tecnología, sino también del momento en que se envía el mensaje, la claridad del contenido y la capacidad de la población para reaccionar adecuadamente.

¿Qué es el Sistema ES-Alert?

El sistema ES-Alert, también conocido como "112 inverso", es una herramienta de Protección Civil que permite enviar alertas a todos los teléfonos móviles que se encuentren en un área afectada por una emergencia o catástrofe. Utiliza la tecnología Cell Broadcast, que no requiere que los usuarios se registren ni instalen ninguna aplicación.

El Drama de las Víctimas Dependientes

Uno de los aspectos más dolorosos de la tragedia ha sido el elevado número de víctimas entre la población más vulnerable. El propio gobierno de Carlos Mazón ha reconocido oficialmente un dato alarmante: 37 de las personas fallecidas eran dependientes que estaban conectadas al servicio de teleasistencia de la Generalitat.

Este hecho ha generado una profunda preocupación y ha puesto el foco en los protocolos de actuación para proteger a los colectivos más frágiles durante una crisis. Organizaciones sociales y partidos de la oposición exigen una investigación exhaustiva para determinar si hubo fallos en la supervisión y asistencia a estas personas durante las horas críticas de la inundación.

Datos Clave de la Tragedia

  • 37 fallecidos eran usuarios del servicio de teleasistencia.
  • Este grupo representa una proporción significativa del total de víctimas mortales.
  • La teleasistencia es un servicio clave para personas mayores o con dependencia que viven solas.

La confirmación de estas cifras por parte del Consell subraya la necesidad de revisar y reforzar los planes de emergencia para garantizar una atención específica y prioritaria a las personas con movilidad reducida, enfermedades crónicas o que viven solas.

La Investigación Judicial Avanza

La gestión de la DANA no solo está siendo objeto de debate político y social, sino también de una investigación judicial. El juzgado de instrucción número 4 de València, que centraliza la causa sobre la catástrofe, ha dado un paso significativo al notificar al president de la Generalitat, Carlos Mazón, su invitación a declarar como investigado (figura legalmente conocida como imputado).

Esta decisión judicial busca esclarecer las responsabilidades en la toma de decisiones antes y durante la emergencia. El foco de la investigación se centra en si las autoridades actuaron con la diligencia debida y si se activaron todos los recursos necesarios a tiempo para minimizar los daños y proteger a la población.

La condición de aforado de Mazón implica que, en caso de que el juzgado encuentre indicios sólidos contra él, la causa debería elevarse al Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana. La situación procesal del president añade una capa de complejidad política a la ya difícil gestión de la post-catástrofe.

Prevención a Futuro: Una Campaña Tardía

Mientras las consecuencias de la DANA siguen muy presentes, la administración valenciana ha comenzado a mover ficha en materia de prevención. Casi un año después de las inundaciones, el gobierno de Mazón ha adjudicado un contrato para desarrollar una campaña de "cultura de la prevención" ante el riesgo de inundaciones.

El objetivo de esta iniciativa es concienciar a la ciudadanía sobre cómo actuar antes, durante y después de un episodio de lluvias torrenciales. Aunque la medida es considerada necesaria por todos los expertos, el momento de su adjudicación ha generado críticas por su aparente tardanza.

Medidas de Prevención Necesarias

Los especialistas en gestión de emergencias insisten en que la prevención es un pilar fundamental que va más allá de las campañas informativas. Entre las medidas clave se incluyen:

  • Planificación urbanística: Evitar la construcción en zonas inundables y revisar los planes existentes.
  • Mantenimiento de cauces: Limpieza regular de ríos y barrancos para asegurar su capacidad de desagüe.
  • Sistemas de alerta temprana: Mejorar la precisión y la comunicación de las previsiones meteorológicas y alertas hidrológicas.
  • Educación y simulacros: Realizar programas educativos en colegios y simulacros periódicos con la población.

La tragedia de la DANA ha dejado una profunda herida en la sociedad valenciana y ha evidenciado la necesidad de una profunda revisión de los sistemas de emergencia y prevención. Las críticas del presidente de la CHJ, el drama de las víctimas dependientes y la investigación judicial en curso son elementos que marcarán la agenda política y social en los próximos meses.