La gestión de la DANA que afectó a la Comunitat Valenciana sigue generando debate. Miguel Polo, presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), ha calificado de ineficaz el sistema de alertas móviles enviado a la población durante la catástrofe. Sus declaraciones se suman a la reciente confirmación por parte del Gobierno valenciano de que 37 de los fallecidos eran usuarios del servicio de teleasistencia para personas dependientes.
Puntos Clave
- El presidente de la CHJ, Miguel Polo, afirmó que la alerta masiva a móviles "no sirvió absolutamente para nada".
- El Gobierno valenciano reconoció que 37 fallecidos en la DANA eran personas dependientes usuarias del servicio de teleasistencia.
- El Tribunal Supremo archivó una denuncia contra el general jefe de la UME por su gestión, al considerarla basada en "meras conjeturas".
- La Generalitat ha adjudicado una campaña sobre cultura de prevención de inundaciones casi un año después del suceso.
La eficacia del sistema ES-Alert en entredicho
Una de las críticas más contundentes sobre la gestión de la emergencia ha llegado desde la Confederación Hidrográfica del Júcar. Su presidente, Miguel Polo, expresó serias dudas sobre la utilidad del sistema de alertas masivas enviado a los teléfonos móviles de los ciudadanos en las zonas afectadas.
"La alerta a móviles que se mandó no sirvió absolutamente para nada", declaró Polo, cuestionando la efectividad de una herramienta diseñada precisamente para avisar a la población ante peligros inminentes.
Esta afirmación pone el foco en la implementación y el impacto real del sistema ES-Alert durante la crisis. La crítica sugiere que, a pesar de la tecnología, la comunicación no fue lo suficientemente efectiva para prevenir o mitigar las consecuencias de las inundaciones en la práctica.
Un debate sobre la comunicación de riesgos
Las palabras del presidente de la CHJ abren un importante debate sobre cómo se comunican los riesgos a la ciudadanía. Se analiza si el mensaje fue claro, si llegó a tiempo y si la población supo cómo reaccionar ante la advertencia recibida en sus dispositivos móviles.
La evaluación de estos sistemas es crucial para mejorar los protocolos de actuación en futuras emergencias meteorológicas, que se prevén cada vez más frecuentes e intensas debido al cambio climático.
¿Qué es el sistema ES-Alert?
ES-Alert es una herramienta integrada en la Red de Alerta Nacional que permite a Protección Civil enviar mensajes de alerta generalizados e inmediatos a los teléfonos móviles localizados en un área afectada por una emergencia o catástrofe. Su objetivo es avisar sobre el peligro y proporcionar instrucciones de actuación.
El perfil de las víctimas y la respuesta institucional
El análisis de las consecuencias de la DANA también ha revelado datos preocupantes sobre el perfil de las víctimas. El gobierno que preside Carlos Mazón ha confirmado una información de gran relevancia social: 37 de las personas fallecidas eran dependientes que estaban conectadas al servicio de teleasistencia de la Generalitat.
Este dato subraya la especial vulnerabilidad de ciertos colectivos, como las personas mayores o con movilidad reducida, ante fenómenos meteorológicos extremos. La información obliga a las administraciones a revisar los protocolos de atención y evacuación específicos para estos grupos de población.
Víctimas vulnerables
El reconocimiento oficial de que 37 fallecidos eran usuarios de teleasistencia pone de manifiesto la necesidad de reforzar los planes de protección para las personas más frágiles de la sociedad durante las emergencias.
La gestión de la emergencia por parte de los cuerpos de seguridad y rescate también ha sido objeto de análisis judicial. Recientemente, el Tribunal Supremo decidió archivar una denuncia presentada contra el general jefe de la Unidad Militar de Emergencias (UME).
El alto tribunal consideró que la denuncia se basaba en meras "conjeturas" y no en pruebas sólidas que demostraran una mala praxis por parte de la unidad. Esta decisión respalda la actuación de la UME durante las complicadas labores de rescate.
La prevención llega con retraso
Mientras se evalúa la respuesta durante la crisis, las acciones a futuro comienzan a tomar forma, aunque con una cadencia que ha generado críticas. Casi un año después de la catástrofe, el Gobierno de Mazón ha adjudicado una campaña de "cultura de la prevención" ante inundaciones.
El objetivo de esta iniciativa es concienciar a la población sobre cómo actuar antes, durante y después de un episodio de lluvias torrenciales. Sin embargo, el hecho de que se lance tanto tiempo después del evento ha sido señalado por algunos sectores como una reacción tardía.
Medidas preventivas clave
Según los expertos, la cultura de la prevención es fundamental en un territorio con alto riesgo de inundaciones como la Comunitat Valenciana. Algunas de las recomendaciones que se suelen incluir son:
- Tener preparado un kit de emergencia familiar.
- Conocer las rutas de evacuación y las zonas seguras del municipio.
- No estacionar vehículos ni transitar por ramblas o zonas inundables.
- Asegurar los objetos que puedan ser arrastrados por el agua en el exterior de las viviendas.
- Mantenerse informado a través de los canales oficiales.
La adjudicación de esta campaña representa un paso hacia la necesaria pedagogía social, pero la DANA ha dejado una lección clara: la prevención y la eficacia de los sistemas de alerta son elementos clave que deben ser revisados y mejorados constantemente para proteger a la ciudadanía, especialmente a los más vulnerables.