El laboratorio de investigación sonora Sono·lab, una iniciativa del Ayuntamiento de València bajo la estrategia València Innovation Capital, ha comenzado una nueva temporada de su ciclo mensual Super·lab. Este proyecto busca explorar las fronteras de la experimentación sonora y consolida a la ciudad como un referente internacional en el uso de nuevas tecnologías para la creación musical.
La programación, que se desarrolla en el centro de innovación Las Naves, refuerza la conexión entre artistas locales e internacionales, fomentando un ecosistema creativo dinámico. Esta iniciativa se enmarca también en la estrategia València Music City, que busca posicionar a la ciudad como un polo de creatividad musical que combina tradición y vanguardia.
Puntos Clave
- Super·lab inicia su cuarta temporada de eventos mensuales de experimentación sonora en Las Naves.
- El proyecto está impulsado por el Ayuntamiento de València a través de València Innovation Capital y València Music City.
- La nueva temporada incluye estrenos nacionales, como la performance audiovisual "Points of Inaccesibility" de Rafael Anton Irisarri.
- El ciclo ha acogido a numerosos artistas locales, nacionales e internacionales desde su creación en febrero de 2024.
Una plataforma para la vanguardia sonora
Desde su inicio en febrero de 2024, Super·lab ha servido como una plataforma fundamental para artistas que investigan la intersección entre sonido, tecnología e imagen. El ciclo, que celebra su cuarta temporada, ha organizado 15 eventos hasta la fecha, ofreciendo un espacio para la difusión de propuestas artísticas que desafían los límites convencionales de la música.
Paula Llobet, concejala de Innovación del Ayuntamiento de València, ha destacado la importancia de esta iniciativa. "Con Super·lab demostramos cómo la música puede ser un motor de innovación cultural, tecnológica y de cohesión social", afirmó. Según Llobet, el objetivo es seguir conectando la escena local con referentes internacionales para impulsar un ecosistema creativo abierto y dinámico.
"Desde València Innovation Capital seguimos conectando la escena local con referentes internacionales, impulsando un ecosistema creativo dinámico y abierto."
El proyecto también se alinea con la visión de València Music City. Juan Pablo Valero, director de esta estrategia, señaló que el objetivo es "consolidar a la ciudad como un polo internacional de creatividad musical, donde conviven la tradición y la vanguardia". Valero considera que iniciativas como Sono·lab son esenciales para reforzar este posicionamiento.
Un recorrido por la experimentación sonora
A lo largo de sus temporadas anteriores, Super·lab ha contado con una notable participación de artistas de diferentes procedencias. El ciclo ha sido un escaparate para el talento local, con la presencia de figuras como Edu Comelles, Guillem Martí y Josep Lluis Galiana.
En el ámbito nacional, han participado artistas como Susan Drone, el recordado Javier Piñango y Jorge Vicario. La proyección internacional del ciclo se ha materializado con la actuación de músicos y creadores como Reinhold Friedl, Cellule de Intervention METAMKINE, Simon Whetham y Bob Ostertag.
Super·Sonic: La Colección de Referencia
Super·lab está vinculado a Super·Sonic, la Colección Francisco López de Música Experimental y Audio Arte. Esta colección es una de las más importantes del mundo en su género y sirve como base documental y conceptual para las actividades de Sono·lab, proporcionando un contexto histórico y teórico a las propuestas contemporáneas que se presentan en el ciclo.
Además de las actuaciones, el programa ha incluido actividades complementarias que enriquecen la oferta cultural. Entre ellas destaca la presentación de libros como “Un cortocircuito formidable: De los Kinks a Merzbow. Un continuum del ruido”, del periodista Oriol Rosell, y “Lo que se nos pasó: detalles del industrial y experimental en España”, de Ximo Noguera, director de la plataforma editorial Industrial Complex.
La nueva temporada: programación y estrenos
La nueva temporada de Super·lab promete continuar con su línea de exploración y descubrimiento. El ciclo arrancó el 19 de septiembre con una experiencia inmersiva multicanal del artista sonoro italiano Alessandro Olla, titulada “Biofonías”.
El calendario de eventos para los próximos meses es el siguiente:
- 17 de octubre: En colaboración con el festival VOlumens, el Teatre El Musical (TEM) acogerá el estreno nacional de "Points of Inaccesibility", una performance audiovisual del compositor Rafael Anton Irisarri y el artista neerlandés Jaco Schilp. La obra explora la idea del aislamiento en un mundo hiperconectado.
- 20 de noviembre: El artista murciano Sergio Sánchez presentará su proyecto “Needle in Pain”, basado en la manipulación de discos de vinilo y giradiscos modificados para crear collages sonoros abstractos.
- 18 de diciembre: Avelino Saavedra, artista gallego afincado en Valencia, ofrecerá una actuación de percusión electrónica procesada.
- 29 de enero: El artista conceptual australiano Tarab (Eamon Sprod) trabajará con grabaciones de campo para crear espacios sonoros especulativos dentro de arquitecturas preexistentes.
¿Qué son los polos de inaccesibilidad?
El título de la performance "Points of Inaccesibility" se inspira en un concepto geográfico real. Un polo de inaccesibilidad es el punto de un continente o un océano que se encuentra a mayor distancia de cualquier línea de costa. La obra utiliza esta metáfora para reflexionar sobre la conexión humana en la era digital.
Un laboratorio sonoro permanente para Valencia
Gilles Martin, coordinador de Sono·lab, subraya la misión del proyecto de convertir a Valencia en un punto de encuentro para artistas, tecnología y público. “Super·lab ha demostrado que existe una comunidad curiosa, abierta a nuevas experiencias de escucha y creación. Nuestro objetivo es seguir ampliando esos límites y hacer de la ciudad un laboratorio sonoro permanente”, explica Martin.
Con el respaldo de València Innovation Capital y València Music City, Sono·lab y su ciclo Super·lab continúan trabajando para acercar las corrientes musicales más avanzadas a la ciudadanía. Estas iniciativas no solo enriquecen la oferta cultural de la ciudad, sino que también proyectan una imagen de Valencia como un centro de innovación, creatividad y diálogo entre el arte y la tecnología a nivel internacional.
El compromiso es firme: seguir ofreciendo una programación de alta calidad que muestre la diversidad del ecosistema de la creación sonora contemporánea y consolidar a la ciudad como un referente indispensable en el mapa de la música experimental global.





