El Ayuntamiento de Valencia ha ordenado la suspensión inmediata de todas las permutas de plazas en la Policía Local. La decisión responde a una investigación en curso de la Agencia Valenciana Antifraude sobre un presunto sistema de compraventa de puestos entre agentes de la capital y otros municipios, según han confirmado fuentes municipales.
Puntos Clave
- Suspensión Cautelar: El consistorio ha paralizado todos los procesos de intercambio de plazas (permutas) en la Policía Local de Valencia.
- Investigación Oficial: La medida se toma a raíz de las pesquisas de la Agencia Valenciana Antifraude, que investiga denuncias desde hace años.
- Presunta Venta de Plazas: Se investiga un supuesto mercado en el que agentes de municipios más pequeños pagarían a veteranos de Valencia para intercambiar sus puestos.
- Transparencia y Legalidad: El gobierno municipal busca garantizar la transparencia y legalidad en el acceso a los puestos del cuerpo policial.
La Investigación de la Agencia Antifraude
La raíz de esta drástica medida se encuentra en las investigaciones que la Agencia Valenciana Antifraude lleva realizando durante varios años. Este organismo, encargado de prevenir y combatir la corrupción en la administración pública, ha recibido múltiples denuncias que apuntan a irregularidades sistemáticas en el proceso de permutas.
Las denuncias describen un presunto 'mercado' de plazas. Según estas acusaciones, agentes destinados en localidades más pequeñas de la Comunitat Valenciana estarían ofreciendo cantidades económicas a agentes veteranos de la Policía Local de Valencia a cambio de intercambiar sus puestos de trabajo de forma permanente.
¿Qué es una permuta en la función pública?
Una permuta es un procedimiento administrativo que permite a dos funcionarios de carrera intercambiar sus puestos de trabajo de forma definitiva. Para que sea válida, ambos deben pertenecer al mismo cuerpo, escala y categoría profesional, y los puestos deben tener características similares. Es un mecanismo legal diseñado para facilitar la movilidad y la conciliación familiar, pero su uso indebido puede generar graves irregularidades.
Un mecanismo bajo sospecha
La investigación de Antifraude se centra en determinar si estos intercambios, que sobre el papel son legales, ocultan transacciones económicas. El objetivo es esclarecer si el mecanismo de la permuta se ha desvirtuado para convertirse en una vía de acceso irregular a plazas más deseadas en la capital valenciana.
Según fuentes cercanas al caso, la agencia ha estado recopilando pruebas y testimonios que sugieren la existencia de un patrón. Los agentes de municipios con menor población y, a menudo, con menos carga de trabajo, buscarían el traslado a Valencia por las mejores condiciones laborales y profesionales, mientras que los agentes más cercanos a la jubilación en la capital podrían ver una oportunidad económica en el intercambio.
Respuesta del Ayuntamiento de Valencia
Ante la gravedad de la situación y la existencia de una investigación oficial, el gobierno municipal ha optado por la congelación total del procedimiento como medida cautelar. Un portavoz del área de Seguridad Ciudadana declaró que la suspensión se mantendrá hasta que se aclare completamente la situación y se garantice la total transparencia del proceso.
"Nuestra prioridad es garantizar que todos los procesos de personal en la Policía Local se ajusten estrictamente a los principios de mérito, capacidad e igualdad. No podemos permitir ninguna sombra de duda sobre la integridad del cuerpo", señaló una fuente municipal autorizada.
La decisión afecta a todas las solicitudes de permuta que estaban en trámite y prohíbe la iniciación de nuevos expedientes. Esta medida ha generado inquietud entre los agentes que habían solicitado un intercambio por motivos legítimos, como el reagrupamiento familiar o el cuidado de dependientes.
Impacto de la medida
La Policía Local de Valencia cuenta con una plantilla de aproximadamente 1.600 agentes. Aunque no hay cifras oficiales sobre el número exacto de permutas anuales, fuentes sindicales estiman que se tramitaban varias decenas cada año, convirtiéndolo en un mecanismo de movilidad relevante para la plantilla.
El 'modus operandi' investigado
Las pesquisas de la Agencia Antifraude se centran en un patrón de comportamiento muy concreto. El supuesto sistema funcionaría de la siguiente manera:
- Contacto: Un agente de un municipio pequeño contacta, a través de intermediarios o directamente, con un agente de Valencia que tiene un perfil similar y está próximo a la jubilación.
- Negociación: Se negocia una cantidad económica que, según las denuncias, podría oscilar entre los 15.000 y los 30.000 euros, dependiendo de la plaza.
- Acuerdo Formal: Una vez acordado el pago, ambos agentes presentan la solicitud oficial de permuta ante sus respectivos ayuntamientos, cumpliendo con todos los requisitos formales.
- Transacción: El pago se realizaría de forma opaca, dificultando su rastreo por parte de las autoridades.
Este sistema, de confirmarse, constituiría un grave fraude, ya que pervierte un derecho de los funcionarios y convierte el acceso a un puesto público en una transacción económica, vulnerando los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad.
Reacciones y futuro del sistema de permutas
La noticia ha generado un intenso debate dentro de los sindicatos policiales. Mientras que algunas organizaciones aplauden la medida como un paso necesario para limpiar la imagen del cuerpo, otras la critican por "pagar justos por pecadores", afectando a agentes con necesidades reales de movilidad.
Un representante de un sindicato mayoritario, que pidió no ser identificado, comentó: "Llevamos tiempo advirtiendo de que algo no funcionaba bien. La permuta es una herramienta útil, pero necesita más controles. La suspensión total es drástica, pero quizás inevitable para poder rediseñar el sistema con garantías".
El Ayuntamiento de Valencia ya está estudiando la implementación de nuevos protocolos para cuando se levante la suspensión. Entre las medidas que se barajan se incluye la creación de una comisión de valoración que analice cada caso de forma individual, la exigencia de informes motivados más exhaustivos y la realización de entrevistas personales para verificar las razones del intercambio. El objetivo final es crear un sistema que sea transparente, justo y a prueba de fraude, recuperando la confianza en los procedimientos internos de la Policía Local.