Justicia33 vistas4 min de lectura

Condenan a un hospital de Valencia por tardar 18 meses en diagnosticar un cáncer de sangre

Un juzgado de Valencia condena a un hospital por un retraso de 18 meses en el diagnóstico de un cáncer de sangre a un paciente que sufrió múltiples fracturas.

Marcos Rivas
Por
Marcos Rivas

Periodista especializado en la crónica de sucesos y actualidad judicial en la Comunidad Valenciana. Cubre las operaciones policiales, investigaciones y los casos que marcan la agenda de seguridad en la región.

Perfil del autor
Condenan a un hospital de Valencia por tardar 18 meses en diagnosticar un cáncer de sangre

Un juzgado de Valencia ha dictado sentencia contra un hospital y su aseguradora debido a un retraso de 18 meses en el diagnóstico de un mieloma múltiple, un tipo de cáncer de la sangre. El paciente afectado sufrió múltiples fracturas óseas sin causa aparente durante este periodo, acudiendo repetidamente a urgencias por dolores intensos.

La resolución judicial considera que existió una mala praxis médica y condena a las entidades demandadas a indemnizar al paciente por los daños y perjuicios sufridos. La cuantía exacta de la compensación se determinará en un procedimiento judicial posterior.

Puntos Clave de la Sentencia

  • Retraso Diagnóstico: El hospital tardó 18 meses en identificar un mieloma múltiple a pesar de los síntomas evidentes.
  • Síntomas Ignorados: El paciente sufrió numerosas fracturas vertebrales, de cadera, tobillo y clavícula sin traumatismos previos.
  • Prueba Omitida: Una analítica específica, simple y de bajo coste, que habría detectado la enfermedad, no se realizó hasta el final del proceso.
  • Condena Judicial: El juzgado ha establecido la negligencia médica, y ahora se procederá a calcular la indemnización económica.

Un historial de fracturas sin explicación

El caso se remonta a octubre de 2019, cuando el paciente comenzó a visitar el Hospital IMED Gandía por fuertes dolores óseos. Lo que empezó con una fractura de tobillo se convirtió en un largo historial de lesiones graves que no respondían a caídas ni accidentes.

A lo largo de los siguientes meses, el hombre sufrió una serie de fracturas que debieron alertar a los facultativos sobre una posible enfermedad subyacente. Los informes médicos registraron las siguientes lesiones:

  • Cuatro fracturas vertebrales múltiples (D11, D12, L1, L2, L3, L4, L5).
  • Fractura bilateral de ambas caderas.
  • Fractura de la clavícula izquierda.
  • Osteólisis (destrucción de hueso) en el fémur izquierdo.
  • Fractura del fémur izquierdo.

Además de estas lesiones específicas, el paciente acudía de forma constante al servicio de urgencias del centro hospitalario, refiriendo un malestar generalizado y dolores agudos en la columna, brazos y piernas. Según los abogados de la asociación 'El Defensor del Paciente', que representaron a la víctima, los médicos trataron cada fractura de forma aislada, sin investigar una causa común.

La prueba diagnóstica que se omitió durante meses

La defensa del paciente, liderada por los letrados Ica Aznar y Juan Carlos Montealegre, argumentó que las lesiones óseas sin justificación y los dolores esqueléticos persistentes eran síntomas claros que debían haber llevado a sospechar de una patología grave como el mieloma múltiple.

Sin embargo, durante 18 meses se omitió la realización de una prueba diagnóstica clave y sencilla: una analítica específica de proteína serial. Este análisis de sangre es fundamental para detectar los marcadores de este tipo de cáncer.

Una prueba simple y económica

Según fuentes de la asociación, la analítica de proteína serial es un procedimiento rutinario disponible en cualquier centro médico. Su coste no supera los cinco euros, lo que hace aún más inexplicable el retraso en su realización. La prueba finalmente se llevó a cabo en septiembre de 2021, tras la última fractura de fémur.

La demanda por mala praxis médica fue dirigida contra el Hospital IMED Gandía y la aseguradora Mapfre, solicitando el reconocimiento de la negligencia y dejando la cuantificación de los daños para una fase posterior, ya que el paciente se encontraba todavía en tratamiento activo cuando se interpuso.

El fallo judicial y los próximos pasos

El Juzgado de Primera Instancia número 2 de Valencia ha estimado íntegramente la demanda, declarando la existencia de una negligencia médica. La sentencia establece que el hospital y la aseguradora son responsables de los daños y perjuicios ocasionados al paciente por el significativo retraso en el diagnóstico.

"Establecida ya la negligencia médica en sentencia, solo cabe discutir el perjuicio que el retraso en el diagnóstico de Mieloma Múltiple le ha supuesto al paciente".

Este tipo de procedimiento judicial se divide en dos fases. En la primera, ya concluida, se ha demostrado la mala praxis. Ahora, se iniciará un segundo juicio cuyo único objetivo será determinar la cantidad económica de la indemnización. En esta nueva fase no se discutirá la culpa, sino las consecuencias físicas, psicológicas y económicas que el retraso ha tenido para la vida del paciente.

La importancia de un peritaje especializado

Desde la asociación 'El Defensor del Paciente' destacaron que el éxito del caso se debió en gran parte al peritaje de un hematólogo considerado uno de los mayores expertos en mieloma múltiple a nivel nacional e internacional. Su criterio fue determinante para el juez, sobre todo porque la parte demandada presentó los informes de cuatro peritos de distintas especialidades (oncología, medicina interna, traumatología y valoración del daño corporal).

El retraso en el tratamiento de un cáncer como el mieloma múltiple puede tener consecuencias muy graves, afectando a la progresión de la enfermedad y a la calidad de vida del paciente. Los daños derivados de esta demora serán ahora evaluados por la justicia para fijar una compensación adecuada.