La Audiencia Provincial de Valencia ha ratificado la nulidad de las cláusulas multidivisa en dos préstamos hipotecarios de Bankinter. Esta decisión judicial, emitida por la sección undécima, confirma que los clientes pagaron al banco más capital del recibido inicialmente, debido a la falta de transparencia en la contratación de estos productos financieros.
La sentencia obliga a la entidad bancaria a reconvertir los préstamos a euros y a devolver las cantidades cobradas en exceso a los afectados. Este fallo se alinea con la jurisprudencia establecida por el Tribunal Supremo español y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, reforzando la protección de los consumidores ante productos financieros complejos.
Puntos Clave
- Anulación de cláusulas multidivisa en dos hipotecas de Bankinter.
- Confirmación de la falta de transparencia en la información al cliente.
- Obligación del banco de reconvertir los préstamos a euros.
- Restitución de 314.509,51 euros por cobros indebidos a los afectados.
- Imposición de costas procesales a Bankinter.
Confirmación Judicial de Abusividad
La sección undécima de la Audiencia Provincial de Valencia desestimó el recurso de apelación presentado por Bankinter contra una sentencia de primera instancia. De esta forma, se mantiene la decisión inicial que declaraba la nulidad de las cláusulas multidivisa. Estas cláusulas estaban incluidas en dos préstamos hipotecarios firmados en los años 2007 y 2008.
El tribunal basó su fallo en la jurisprudencia consolidada. Tanto el Tribunal Supremo como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea han establecido criterios claros sobre la transparencia que deben cumplir los productos financieros de alto riesgo. La sentencia subraya que Bankinter no proporcionó información adecuada a los consumidores.
Dato Relevante
Las hipotecas multidivisa, aunque ofrecían tipos de interés bajos, exponían a los prestatarios a fluctuaciones del tipo de cambio, lo que podía incrementar significativamente el capital adeudado.
Falta de Transparencia Demostrada
Según el despacho Ortega y García Abogados, que representó a los clientes, la entidad bancaria no explicó de forma clara los riesgos inherentes a este tipo de préstamo. Los afectados no fueron debidamente informados de que, a pesar de realizar pagos durante años, el capital principal adeudado podría aumentar. Esto es un aspecto crucial de las hipotecas multidivisa.
"A diferencia de cualquier interés variable, no solo es posible que este aumente, sino que también es posible que aumente la cantidad adeudada al banco en concepto de principal", señalaba el juez de instancia en su sentencia original.
Esta afirmación resalta la particularidad del producto. No solo el tipo de interés podía variar, sino que el importe total del préstamo, en euros, podía crecer debido a la depreciación de la moneda en la que se había contratado la hipoteca, como el yen japonés.
Impacto en el Capital Adeudado
La Audiencia Provincial de Valencia enfatizó que no es suficiente con que el cliente supiera que contrataba una hipoteca en yenes. Tampoco basta con que fuera consciente de que el tipo de interés podía cambiar según la fluctuación entre el euro y el yen. La clave reside en la información sobre el impacto directo en el capital principal adeudado.
El banco no pudo demostrar que hubiera facilitado a los clientes información detallada sobre cómo las variaciones en el tipo de cambio afectarían la cantidad total del préstamo. Esta omisión fue determinante para la resolución judicial. La sentencia establece que la información proporcionada fue insuficiente.
Contexto de las Hipotecas Multidivisa
Las hipotecas multidivisa se popularizaron en España a principios de los años 2000. Se comercializaron como una alternativa a las hipotecas tradicionales, ofreciendo intereses más bajos al vincularse a divisas extranjeras como el yen japonés o el franco suizo. Sin embargo, muchos clientes no comprendieron los riesgos de las fluctuaciones monetarias, que podían disparar su deuda.
Negación de Experiencia Previa y Negociación
La sentencia de la Audiencia Provincial también desestimó otros argumentos de Bankinter. El banco alegaba que los clientes habían operado con divisas anteriormente o que hubo una negociación específica para la contratación de estas hipotecas multidivisa. El tribunal negó ambas afirmaciones, indicando que no se aportaron pruebas suficientes para sustentarlas.
Esta negación refuerza la idea de que los clientes carecían de la experiencia o la información necesaria para comprender plenamente los riesgos. La ausencia de una negociación real y el perfil no experto de los prestatarios fueron factores clave en la decisión judicial.
Consecuencias Económicas para el Banco y Clientes
Como resultado de la sentencia, Bankinter ha tenido que realizar una serie de acciones correctivas. La entidad financiera ha reconvertido los préstamos a euros. Esto significa que la deuda de los clientes ahora se calcula exclusivamente en la moneda local, eliminando el riesgo de las fluctuaciones de divisa.
Además, el banco ha restituido las cantidades cobradas en exceso a los afectados. Los cálculos presentados por el propio banco revelan un perjuicio económico significativo. El monto combinado asciende a 314.509,51 euros para los dos clientes. Esta devolución ha provocado una reducción considerable de su deuda hipotecaria.
- Reconversión de préstamos a euros.
- Restitución de 314.509,51 euros a los clientes.
- Reducción significativa de la deuda hipotecaria de los afectados.
Impacto Financiero y Costas Procesales
El bufete de abogados que llevó el caso ha confirmado que esta regularización ha aliviado la carga financiera de sus clientes. La reducción de la deuda es un factor importante para su estabilidad económica futura. La sentencia no solo impacta en el capital adeudado, sino también en los gastos legales.
La Audiencia Provincial de Valencia ha impuesto a Bankinter el pago de las costas procesales de ambas instancias. Esto incluye tanto la primera instancia como el recurso de apelación. Esta medida añade un coste adicional para la entidad bancaria, reforzando la victoria legal de los consumidores.
Este tipo de sentencias sienta un precedente importante. Refuerza la necesidad de que las entidades financieras sean transparentes al ofrecer productos complejos. También subraya la protección de los derechos de los consumidores frente a cláusulas abusivas en contratos bancarios. La justicia continúa vigilando las prácticas del sector.