Sucesos18 vistas5 min de lectura

Macrooperación contra el narcotráfico en el Puerto de València

La Policía Nacional desarticula dos redes de narcotráfico en el Puerto de València en una operación con 86 objetivos y que ya suma más de 30 detenidos.

Patricia Ruiz
Por
Patricia Ruiz

Periodista especializada en la cobertura de tribunales, investigación y actualidad política en la Comunidad Valenciana. Con más de una década de experiencia, informa sobre los casos más relevantes de corrupción y su impacto social.

Perfil del autor

La Policía Nacional ha puesto en marcha una de las mayores operaciones contra la corrupción y el narcotráfico en el Puerto de València, con un despliegue que busca desarticular dos organizaciones criminales. La investigación, que se ha saldado con más de treinta detenciones hasta el momento, tiene como objetivo a 86 personas presuntamente implicadas en la introducción de grandes cantidades de cocaína a través de las instalaciones portuarias.

La operación, dirigida por el Juzgado de Instrucción número 15 de València, se centra en dos grupos que, según los investigadores, operaban como un cartel para controlar la entrada de droga. A los cabecillas se les atribuye la importación de casi 3,6 toneladas de cocaína, consolidando al puerto valenciano como un punto estratégico para el narcotráfico europeo.

Puntos Clave de la Operación

  • Objetivo: Desarticular dos redes criminales que controlaban la entrada de cocaína en el Puerto de València.
  • Detenciones: Se prevé el arresto de 86 personas de todos los niveles de la organización. Más de 30 ya han sido detenidas.
  • Incautaciones: Las redes son responsables de introducir al menos 3.589 kilogramos de cocaína.
  • Método: El sistema principal utilizado era el de "gancho perdido", ocultando la droga en contenedores con mercancía legal.
  • Despliegue: Más de 100 agentes de la Policía Nacional han participado en 48 registros simultáneos en más de 20 municipios.

Un Despliegue Policial Sin Precedentes

La operación policial se inició en las primeras horas del lunes, concretamente a las 5:30 de la mañana, tras meses de una meticulosa planificación. Más de cien agentes de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (Udyco), tanto de València como de la unidad central, se movilizaron para ejecutar 48 registros domiciliarios de forma simultánea.

El dispositivo se extendió por más de veinte municipios de la provincia de València, incluyendo localidades como Canet y la urbanización Calicanto. El objetivo era asegurar la detención de los principales sospechosos y la incautación de pruebas antes de que pudieran ser destruidas.

Una Investigación de Largo Recorrido

Las pesquisas comenzaron en abril de 2024, lideradas por el grupo V de la Udyco de València bajo la supervisión del Juzgado de Instrucción 15 y la Fiscalía Antidroga. Desde el principio, el foco se puso en dos organizaciones que, aunque independientes, colaboraban estrechamente, intercambiando recursos y personal según las necesidades de cada operación de narcotráfico.

El Puerto de València: Puerta de Entrada a Europa

Durante las últimas dos décadas, el Puerto de València se ha consolidado como uno de los principales puntos de entrada de cocaína de Sudamérica a Europa. Su gran volumen de tráfico de contenedores lo convierte en un lugar ideal para que las organizaciones criminales intenten ocultar envíos de droga utilizando métodos como el "gancho perdido", que dificultan su detección.

Los Cabecillas: De Trabajadores Portuarios a Líderes del Narcotráfico

En la cúspide de estas redes se encuentran dos individuos, identificados por sus iniciales B. M. e I. T. Ambos son trabajadores portuarios que, con el tiempo, pasaron de tener roles secundarios a convertirse en figuras clave del narcotráfico en València. Su profundo conocimiento del funcionamiento interno del puerto fue fundamental para el éxito de sus operaciones.

Según fuentes de la investigación, estos líderes ya estaban siendo investigados en otros casos de narcotráfico a gran escala. Su capacidad para tejer una red de colaboradores dentro de las instalaciones portuarias les permitió controlar gran parte de la actividad ilícita, dificultando enormemente las investigaciones policiales durante años.

Casi 4 Toneladas de Cocaína: A las dos organizaciones desarticuladas se les atribuye la introducción de 3.589 kilogramos de cocaína a través del puerto valenciano en diversas operaciones.

El Método 'Gancho Perdido' y las Conexiones Internacionales

La técnica preferida por estas redes era la del 'gancho perdido' o 'gancho ciego'. Este método consiste en introducir mochilas o fardos con cocaína en un contenedor con mercancía legal sin que el exportador en origen ni el importador en destino tengan conocimiento de ello. Una vez el contenedor llega al puerto, un equipo de la organización lo abre, retira la droga y lo vuelve a sellar antes de que pase el control de Aduanas.

"El sistema de 'gancho perdido' es el más utilizado por su bajo coste y alta efectividad, ya que no requiere crear empresas pantalla para justificar la importación", explica una fuente cercana a la investigación.

Las pesquisas han revelado que las organizaciones valencianas tenían fuertes vínculos transnacionales. La mayor parte de la droga provenía del puerto de Guayaquil, en Ecuador, un enclave logístico controlado en gran medida por redes albanesas que conforman el conocido como 'Cartel de los Balcanes'. Los líderes valencianos habían logrado establecer una relación directa que les permitía negociar directamente con los proveedores en Sudamérica.

El Dinero Oculto: Objetivo Prioritario de la Operación

Más allá de las detenciones, uno de los objetivos centrales de esta macrooperación es desmantelar la estructura financiera de las redes. Los investigadores están convencidos de que los cabecillas han acumulado ingentes cantidades de dinero en efectivo, por lo que se están utilizando medios técnicos avanzados, desde detectores electrónicos hasta maquinaria industrial, para localizar billetes ocultos en las propiedades registradas.

Además, se han tomado medidas para asfixiar económicamente a la trama:

  • Bloqueo de cuentas bancarias: Se han congelado numerosas cuentas vinculadas a los investigados.
  • Intervención de criptomonedas: Se han bloqueado credenciales de carteras de criptomonedas, un activo cada vez más utilizado para blanquear el dinero del narcotráfico.
  • Embargo de bienes: Se procederá al embargo de propiedades y vehículos de lujo adquiridos con las ganancias ilícitas.

Los detenidos están siendo trasladados a diferentes dependencias policiales para evitar la comunicación entre ellos. Se espera que comiencen a pasar a disposición judicial a partir del miércoles por la tarde, en un proceso que se prevé largo debido al gran número de implicados y la complejidad de la causa.