La Conselleria de Sanidad ha definido las líneas maestras del nuevo modelo de Atención Primaria y Comunitaria para el Sistema Valenciano de Salud. El conseller, Marciano Gómez, presentó el proyecto de decreto que busca transformar el sistema actual, centrado en la actividad, hacia uno enfocado en los resultados de salud, la participación ciudadana y la autonomía de los equipos profesionales.
El nuevo marco normativo, que será sometido a aprobación el próximo mes, fue detallado durante la 'Jornada Nacional de Atención Primaria' ante más de 200 profesionales sanitarios en el Hospital Universitario Doctor Peset. El objetivo es consolidar un sistema más moderno, cercano y resolutivo, adaptado a los retos actuales.
Puntos Clave del Nuevo Modelo
- Enfoque en resultados: La gestión se medirá por la mejora de la salud de la población, no por el número de consultas.
- Mayor autonomía: Los equipos de Atención Primaria tendrán más capacidad de gestión y organización.
- Integración tecnológica: Se impulsará la digitalización con herramientas como la historia clínica única y la inteligencia artificial.
- Coordinación intersectorial: Se reforzará la colaboración entre sanidad, servicios sociales y educación para un abordaje integral.
Un cambio estructural para la sanidad valenciana
El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha calificado la reforma como un "cambio estructural y cultural" para la sanidad pública de la Comunitat Valenciana. Según explicó, el modelo actual se ha quedado obsoleto al estar basado principalmente en la actividad asistencial.
El nuevo decreto pretende ir más allá, estableciendo un sistema que priorice los resultados de salud, fomente la implicación de la comunidad en su propio bienestar y otorgue una responsabilidad compartida tanto a profesionales como a ciudadanos.
"Su propósito es consolidar un modelo de Atención Primaria moderno, cercano, equitativo, resolutivo y adaptado a los nuevos desafíos demográficos, sociales y tecnológicos", subrayó Marciano Gómez.
Entre estos desafíos, el conseller mencionó el envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas y la necesidad de integrar herramientas como la inteligencia artificial de manera segura y ética en la práctica clínica diaria.
El eje del sistema sanitario
El proyecto de decreto busca posicionar a la Atención Primaria como el verdadero eje vertebrador del Sistema Valenciano de Salud. Esto implica dotar a los centros de salud de los recursos y la autonomía necesarios para ser la primera línea de defensa y promoción de la salud en la comunidad.
Principales novedades del futuro decreto
La transformación del sistema de Atención Primaria se articula a través de varias novedades significativas que introduce el texto normativo. Estas medidas están diseñadas para responder al contexto postpandemia, poniendo un fuerte énfasis en la prevención y la promoción de hábitos saludables.
Las principales innovaciones incluyen:
- Coordinación intersectorial: Se crearán mecanismos formales para una colaboración fluida entre los centros de salud, los servicios sociales municipales y los centros educativos. El objetivo es abordar los determinantes sociales de la salud de una manera más efectiva.
- Digitalización avanzada: El plan contempla la consolidación de la historia clínica única, accesible desde cualquier punto del sistema. Además, se explorará el uso de asistentes cognitivos virtuales e inteligencia artificial para ayudar en el diagnóstico y la gestión.
- Nueva estructura organizativa: Se establecerá una nueva jerarquía con la creación de jefaturas de servicio y sección dentro de la Atención Primaria, lo que permitirá un mayor liderazgo clínico y una mejor organización interna.
- Gestión clínica basada en la evidencia: Todas las decisiones y protocolos se basarán en la evidencia científica disponible y en indicadores de calidad medibles, buscando siempre la máxima eficiencia y seguridad para el paciente.
El decreto será presentado para su aprobación definitiva en el Pleno del Consell el próximo mes, marcando el inicio de su implementación progresiva en toda la Comunitat Valenciana.
Mejoras en la gestión y la atención al paciente
Durante su participación en una mesa redonda junto al consejero de Sanidad de la Región de Murcia, Juan José Pedreño, Marciano Gómez destacó que el modelo valenciano mejorará la continuidad asistencial y la equidad territorial. Esto significa que los pacientes recibirán una atención más coordinada y homogénea, independientemente de su lugar de residencia.
Transparencia y eficiencia
Una de las herramientas clave para lograrlo será la implantación de indicadores y cuadros de mando integrales. Estos sistemas permitirán monitorizar en tiempo real el funcionamiento de los centros de salud, asegurando una gestión transparente y eficaz de los recursos públicos.
Gómez matizó que "la incorporación segura y ética de nuevas tecnologías favorecerá la eficiencia en la atención y la reducción de tiempos de espera". La tecnología se ve como un aliado para agilizar procesos burocráticos y permitir que los profesionales sanitarios dediquen más tiempo a la atención directa del paciente.
Además, el modelo promueve la participación activa de los profesionales y de la propia comunidad en las decisiones locales de salud, lo que, según el conseller, "favorecerá la gobernanza local" y adaptará mejor los servicios a las necesidades reales de cada barrio o municipio.
Una jornada para debatir el futuro de la Atención Primaria
El evento, organizado por la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES), sirvió como un foro de debate sobre los retos que enfrenta la sanidad pública. Más allá de la presentación del decreto, se abordaron otros temas cruciales.
Los expertos discutieron sobre el nuevo rol de la enfermería en Atención Primaria, la importancia de la humanización en el trato con el paciente y la necesidad de impulsar la investigación y los proyectos de I+D desde los propios centros de salud.
También se dedicó un espacio importante a la salud comunitaria, analizando la Estrategia de Salud Comunitaria de la Comunitat Valenciana y el papel activo que deben jugar los ciudadanos y el voluntariado sanitario en la construcción de un sistema más preventivo y participativo.





