El programa de cribado de cáncer de mama de la Comunitat Valenciana registró una disminución en el número de pruebas realizadas durante 2024. Según datos provisionales, 223.414 mujeres participaron en el programa, lo que supone 12.291 menos que el año anterior. La Conselleria de Sanidad atribuye este descenso a la renovación de equipos y a cancelaciones por fenómenos meteorológicos adversos.
Este descenso se produce en un contexto de intensa controversia política, después de que el actual gobierno autonómico denunciara a principios de año un supuesto retraso que afectaba a 150.000 mujeres, heredado de la anterior administración.
Datos Clave
- Menos pruebas: En 2024 se realizaron 12.291 mamografías menos que en 2023, según el informe del Comité Econòmic i Social (CES).
- Tasa de participación: La participación fue del 65,6%, por debajo del objetivo del 70% y de la tasa del 69,6% alcanzada en 2023.
- Explicación oficial: Sanidad justifica la caída por la sustitución de 11 mamógrafos y la anulación de 4.000 citas por una dana.
- Contexto político: Las cifras se conocen tras las acusaciones del Consell sobre un "retraso" de 150.000 mamografías por parte del gobierno anterior.
Análisis de las cifras de 2024
Los datos del programa de prevención del cáncer de mama muestran una tendencia a la baja en 2024. El informe del Comité Econòmic i Social (CES) revela que 223.414 mujeres se sometieron a la prueba, una cifra que representa el peor registro del último lustro, sin contar el año de la pandemia.
En comparación, en 2023 participaron 235.706 mujeres, alcanzando una tasa de participación del 69,6%. Cifras similares se registraron en 2022, con 228.492 mujeres y el mismo porcentaje de participación. El descenso es más notorio si se considera que la población diana, es decir, el número total de mujeres a las que se dirige el programa, ha aumentado a 625.000.
Evolución de la participación
- 2024: 223.414 mujeres (65,6% de participación)
- 2023: 235.706 mujeres (69,6% de participación)
- 2022: 228.492 mujeres (69,6% de participación)
- 2021: 228.193 mujeres (68,8% de participación)
La versión de la Conselleria de Sanidad
La Conselleria de Sanidad maneja cifras ligeramente distintas pero que confirman la tendencia. Según sus registros, se realizaron 232.520 mamografías en 2024, unas 10.000 menos que las 242.689 de 2023. El departamento dirigido por Marciano Gómez atribuye esta reducción a dos factores concretos y puntuales.
Por un lado, la renovación de 11 equipos de mamografía en diversas unidades obligó a detener el servicio entre tres y cuatro días en cada una. Por otro lado, la dana que afectó a la región provocó la cancelación de aproximadamente 4.000 citas ya programadas.
Como contrapunto, Sanidad destaca que entre enero y septiembre de 2025 ya se han efectuado 182.000 pruebas, lo que supone un incremento de 10.000 respecto al mismo periodo del año anterior, sugiriendo una posible recuperación del ritmo.
Un debate marcado por la política
La publicación de estos datos reaviva una polémica que comenzó a principios de 2024. En aquel momento, el conseller Marciano Gómez y el president Carlos Mazón denunciaron públicamente la existencia de un "retraso" en la realización de mamografías que afectaba a 150.000 mujeres, responsabilizando a la gestión del anterior gobierno del Botànic.
"Se me caería la cara de vergüenza haber relegado a 150.000 mujeres en la lucha contra el cáncer", afirmó Mazón, calificando la situación de "dramática". Esta acusación se convirtió en un argumento recurrente del gobierno actual.
La investigación de la Fiscalía
A raíz de una denuncia presentada por la asociación El Defensor del Paciente, la Fiscalía abrió diligencias para investigar posibles responsabilidades en el supuesto retraso. Sin embargo, la investigación fue archivada a los pocos días. Por su parte, el Consell prometió un plan de choque para solucionar la demora.
La respuesta de la oposición
Desde el PSPV-PSOE, la reacción a los nuevos datos ha sido crítica. El diputado Rafa Simó ha cuestionado las medidas tomadas por el actual Consell tras sus propias denuncias. "Acusaron al Botànic de 'abandonar a las mujeres frente al cáncer', pero en su primer año completo de gestión, los números son peores", declaró.
"Ahora les toca dar explicaciones y, sobre todo, dejar de utilizar el dolor y la salud de las mujeres como arma política".
Simó también ha exigido disculpas para el personal de las Unidades de Prevención del Cáncer de Mama (UPCM) por el "desprestigio" generado. Además, alertó sobre la posibilidad de que la alarma creada se utilizara para justificar la externalización de la lectura de mamografías a empresas privadas en algunos departamentos de salud.
Factores que influyen en la participación y el futuro del programa
La tasa de participación en el programa de cribado no ha logrado superar el objetivo del 70% en los últimos cinco años en la Comunitat Valenciana. Los expertos señalan varias posibles causas para este estancamiento.
Una de las principales barreras es el método de citación, que se realiza mediante carta postal. Si una mujer cambia de domicilio y no lo notifica, es probable que nunca reciba la invitación para la prueba. Otro factor relevante es que un número significativo de mujeres, especialmente aquellas con seguimiento por otras patologías, se realizan revisiones mamográficas fuera del programa de cribado público.
El papel de la Inteligencia Artificial
Para mejorar la eficiencia y precisión del diagnóstico, la sanidad valenciana ha incorporado la inteligencia artificial (IA) en la lectura de mamografías. La implementación de esta tecnología finalizó en julio de 2025 y, según cifras de la Generalitat, ya se ha utilizado en aproximadamente 100.000 pruebas de mama.
Se espera que esta herramienta ayude a optimizar los recursos y a agilizar la detección de posibles anomalías, contribuyendo a mejorar la eficacia de un programa de prevención que sigue siendo vital para la salud de miles de mujeres en la región.





