Un informe interno de la Generalitat Valenciana revela que más de 90.000 mujeres en la Comunitat Valenciana no recibieron la invitación para realizarse una mamografía en 2024 como parte del programa de cribado de cáncer de mama. Esta cifra representa a una de cada cinco mujeres que deberían haber sido contactadas, desatando un intenso debate político sobre la gestión del sistema sanitario.
Los datos, presentados en Les Corts Valencianes por el PSPV-PSOE, muestran grandes diferencias en la cobertura del programa entre los distintos departamentos de salud, con algunas áreas citando a menos de la mitad de la población objetivo. Mientras tanto, la Conselleria de Sanidad defiende su gestión y anuncia un plan para modernizar el sistema.
Puntos Clave
- 90.217 mujeres no recibieron la carta de invitación para el cribado de cáncer de mama en 2024.
- Solo el 79,1% de la población objetivo (341.446 de 431.663 mujeres) fue contactada.
- El departamento de salud de Xàtiva presenta la peor cobertura, con solo un 40,05% de mujeres citadas.
- La controversia ha generado un cruce de acusaciones políticas entre el PP y el PSPV sobre la gestión sanitaria.
- La Conselleria de Sanidad ha anunciado mejoras, como la notificación de resultados en menos de 30 días.
Una de cada cinco mujeres sin invitación para el cribado
El programa de detección precoz de cáncer de mama de la Comunitat Valenciana no alcanzó sus objetivos en 2024. Según un informe interno de la Generalitat, un total de 90.217 mujeres que estaban en la franja de edad para participar en el cribado no fueron citadas para su mamografía periódica.
Este número supone que el 20,9% de la población diana, que ascendía a 431.663 mujeres, quedó fuera del sistema de prevención en ese periodo. La Conselleria de Sanidad solo envió la carta de invitación a 341.446 valencianas, lo que equivale a una cobertura del 79,1%.
El Programa de Cribado de Cáncer de Mama
Este programa de salud pública está dirigido a mujeres de una determinada franja de edad para detectar posibles tumores en fases iniciales, cuando el tratamiento es más efectivo. Consiste en la realización de mamografías periódicas. La no invitación a tiempo puede retrasar diagnósticos y, en consecuencia, el inicio de tratamientos.
Grandes desigualdades por áreas de salud
El informe saca a la luz importantes diferencias territoriales en la gestión del programa. La situación es especialmente preocupante en el departamento de salud de Xàtiva, donde solo se contactó al 40,05% de las mujeres objetivo (7.262 de 18.132).
Otros departamentos con coberturas significativamente bajas son:
- Torrent: 67,84% de las 20.767 mujeres.
- Dénia: 68,08% de las 13.666 mujeres.
- Gandia: 71,49% de las 15.885 mujeres.
En el extremo opuesto, áreas como Utiel (102,18%), Alcoi (97,94%), Benicarló (97,42%) y Alzira (96,81%) mostraron una gestión mucho más eficaz, superando el 90% de la población diana invitada.
Menos mamografías realizadas en 2024
Según datos del Comité Econòmic i Social (CES), en 2024 se realizaron menos mamografías que el año anterior. Aunque la cifra inicial apuntaba a una reducción de 12.291 pruebas, la Conselleria de Sanidad ajustó posteriormente la diferencia a unas 3.000 mamografías menos, sin especificar cuántas se derivaron al sector privado.
La controversia llega a Les Corts
Estos datos han alimentado el enfrentamiento político. El síndic del PSPV-PSOE, José Muñoz, utilizó el informe en Les Corts para acusar al gobierno del PP de "mercantilizar la sanidad pública". Muñoz vinculó la situación valenciana con problemas similares detectados en Andalucía, sugiriendo un patrón en la gestión del Partido Popular.
"Con el Partido Popular en las instituciones lo que tenemos son menos mamografías, menos invitaciones y menos transparencia, pero más negocio", denunció el diputado socialista Rafa Simó.
El PSPV ha solicitado información sobre el número de pruebas diagnósticas derivadas a clínicas privadas, afirmando que en algunos departamentos de salud el 100% de las lecturas de mamografías se externalizan.
La respuesta de la Conselleria de Sanidad
Por su parte, el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, defendió la labor de su equipo y acusó al PSPV de politizar el asunto. Gómez aseguró que su objetivo es mejorar un programa que, según él, heredaron "maltrecho" del anterior gobierno del Botànic.
El conseller mencionó una auditoría realizada tras su llegada que calificó el programa como "obsoleto", con un sistema de comunicación "poco fiable". Además, destacó la inversión realizada para reponer 11 mamógrafos que ya no tenían vida útil. "Pensamos en las personas", afirmó Gómez en su intervención.
Mejoras en el horizonte para el sistema de cribado
En medio de la polémica, la Conselleria de Sanidad ha anunciado un plan de impulso para modernizar el programa de detección de cáncer de mama. El objetivo es corregir las deficiencias y agilizar el proceso para las pacientes.
Entre las medidas anunciadas se encuentran:
- Nuevos canales de comunicación: A partir de 2026, las mujeres podrán recibir citas y resultados a través de SMS o correo electrónico, aunque se mantendrá la opción de la carta postal.
- Resultados en menos de 30 días: Sanidad se compromete a implantar a corto plazo la notificación de los resultados de la mamografía en un plazo máximo de un mes.
- Modernización tecnológica: El plan contempla la actualización de los sistemas informáticos para mejorar el seguimiento y control del programa.
Estos anuncios llegan en un momento en que se han conocido casos de mujeres que han sufrido largos retrasos en sus diagnósticos, como el de Mercedes, que esperó cinco meses para recibir la confirmación de su enfermedad, o el de la concejala Gloria Tello, quien también denunció su situación públicamente.





