El Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de Valencia, con el respaldo financiero de la Diputación de Valencia, ha puesto en marcha un programa de mentoría rural. La iniciativa está diseñada específicamente para apoyar a jóvenes menores de 30 años y a mujeres que deseen crear o consolidar negocios en municipios de la Comunidad Valenciana afectados por la despoblación.
Este esfuerzo busca revitalizar el tejido empresarial de estas áreas, ofreciendo acompañamiento experto y eliminando las barreras geográficas a través de un formato completamente en línea y sin coste para los participantes.
Puntos Clave
- El CEEI Valencia lanza un programa de mentoría rural para combatir la despoblación.
- Está dirigido a jóvenes menores de 30 años y mujeres emprendedoras en el ámbito rural.
- La participación es gratuita y el formato es 100% online para facilitar el acceso.
- El programa ofrece acompañamiento para desarrollar ideas de negocio o consolidar empresas recientes.
- Iniciativas paralelas como 'Professionals en ruta' también buscan activar los servicios en estas zonas.
Una Estrategia Contra el Vaciado Rural
La despoblación es un desafío creciente para muchas localidades valencianas. Municipios como Villar del Arzobispo, en la comarca de Els Serrans, con una población de aproximadamente 3.680 habitantes, son un claro ejemplo de esta tendencia. Para abordar este problema, se organizan eventos como la jornada GoRural, una sesión informativa sobre el nuevo programa de mentoría.
Dafne Díaz, técnico del proyecto en el CEEI, explica el propósito central de la iniciativa. "El objetivo es fomentar el emprendimiento y fortalecer el tejido empresarial en zonas rurales, especialmente en municipios en riesgo de despoblación o con alto grado de ruralidad", señala.
El programa no solo busca atraer nuevos proyectos, sino también dar soporte a los ya existentes, contribuyendo a generar oportunidades económicas y fijar población en el territorio.
Contexto: La Lucha Contra la Despoblación
La despoblación, a menudo llamada la 'España vaciada', es un fenómeno demográfico que afecta a amplias zonas del interior de España, incluida la Comunidad Valenciana. Se caracteriza por una baja densidad de población, envejecimiento y falta de servicios y oportunidades económicas. Programas como el 'Mentoring rural' son herramientas clave de las administraciones para revertir esta tendencia, incentivando la actividad económica local.
Perfil de los Participantes y Funcionamiento del Programa
El programa de mentoría rural tiene dos líneas de acción principales. La primera está orientada a personas con ideas de negocio que necesitan una guía para transformar su visión en una empresa viable. La segunda se enfoca en empresas rurales de reciente creación que requieran asesoramiento para consolidar su actividad y asegurar su crecimiento.
Requisitos y Metodología
Una condición clave es que el capital de las empresas participantes pertenezca mayoritariamente a jóvenes menores de 30 años o a mujeres. Estos dos colectivos han sido identificados como grupos con mayores dificultades para establecer un negocio propio en el entorno rural.
El funcionamiento es sencillo y accesible:
- Formato Online: Toda la mentorización se realiza de forma telemática para "eliminar barreras geográficas y facilitar así la participación", según los organizadores.
- Compromiso Semanal: Los participantes deben mantener al menos una videollamada semanal con su mentor asignado para evaluar el progreso del proyecto.
- Sin Coste: La inscripción y participación en el programa son completamente gratuitas.
El número de plazas es abierto. "Cuántos más, mejor", afirma Díaz, subrayando la ambición del proyecto para alcanzar al mayor número posible de emprendedores.
El Potencial Emprendedor en la Comunidad Valenciana
Las estadísticas recientes muestran un notable interés por el emprendimiento en la región, especialmente entre mujeres y jóvenes, lo que justifica la creación de programas de apoyo específicos.
Datos sobre Emprendimiento
Según el estudio 'Mujeres y emprendimiento en España 2023-24', un 11,2% de las mujeres en la Comunidad Valenciana tiene intención de emprender, una de las cifras más altas del país, solo superada por Cataluña. Sin embargo, la tasa de emprendimiento reciente se sitúa en un 6,4%. Por otro lado, el informe 'Emprendimiento joven en España' revela que la intención de emprender entre los jóvenes valencianos alcanza el 22,5%, aunque la tasa efectiva de creación de empresas es del 12,4%.
Estos datos evidencian una brecha entre la intención y la acción, un espacio donde la mentoría y el acompañamiento pueden ser decisivos para que las ideas se materialicen en empresas consolidadas.
"El programa está destinado tanto a personas con ideas de negocio que busquen convertir su visión en una realidad empresarial, como a empresas rurales de reciente creación que necesiten acompañamiento y mentorización para consolidar su actividad." - Dafne Díaz, técnico del CEEI.
Para ilustrar el éxito de estas iniciativas, en la jornada de Villar del Arzobispo participarán empresas como Naranjas y Pomelos del Turia, premiada en el programa Emprendeaventura Rural, y Siku Cosmetics. Ambos son proyectos liderados por mujeres que sirven de inspiración para futuras emprendedoras.
Iniciativas Complementarias para la Reactivación Rural
El 'Mentoring rural' no es una acción aislada. Se complementa con otros proyectos que buscan reactivar la economía y los servicios en las zonas más despobladas de la Comunidad Valenciana.
Uno de los más destacados es 'Professionals en ruta', una iniciativa promovida por la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) y gestionada por la Oficina contra el despoblamiento (OTCD). Este programa moviliza a profesionales itinerantes para que presten servicios esenciales en municipios que carecen de ellos.
El mecanismo es colaborativo: los ayuntamientos identifican las necesidades de servicios profesionales (desde fisioterapia hasta asesoría legal) y ofrecen espacios públicos para que los profesionales puedan desarrollar su actividad. El objetivo final es crear un directorio de profesionales que cubra las demandas de los municipios, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y creando nuevas oportunidades de crecimiento.





