La potencia de energía solar fotovoltaica en la Comunitat Valenciana ha experimentado un crecimiento del 22% durante los últimos doce meses. Este avance significativo se debe a la conexión de nuevas plantas solares que suman 109 megavatios (MW), superando años de parálisis administrativa.
Según un informe del Observatorio de Energías Renovables de Foro de Sella, la capacidad total instalada ha alcanzado los 594 MW, mientras que la energía verde ya constituye el 36% del total de la generación eléctrica en la región.
Puntos Clave
- La potencia fotovoltaica ha aumentado un 22% en el último año, alcanzando los 594 MW instalados.
- La Generalitat ha autorizado 56 nuevas plantas con una potencia conjunta de 1.539 MW.
- El Consell se ha comprometido a reducir los plazos de autorización de cinco años a solo seis meses.
- El objetivo es alcanzar 6.000 MW de potencia fotovoltaica para el año 2030, en línea con las metas europeas.
Superando el estancamiento burocrático
Durante años, el desarrollo de las energías renovables en la Comunitat Valenciana se vio frenado por complejos trámites burocráticos. Algunos de los parques solares que ahora se han conectado a la red acumularon retrasos de hasta seis años en su tramitación.
Sin embargo, la situación ha cambiado. La Generalitat Valenciana ha implementado medidas para agilizar la gestión administrativa de estos proyectos, atendiendo a las demandas de la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen).
Un nuevo plan para acelerar los permisos
El presidente del Consell, Carlos Mazón, presentó la "Estrategia energética de la Comunitat Valenciana", donde se anunció un plan ambicioso para reducir los plazos de autorización de los parques renovables. El objetivo es pasar de un promedio de cinco años a tan solo seis meses.
Para lograrlo, se habilitará a colegios profesionales y asociaciones para que colaboren en la tramitación de expedientes. Esta medida busca compensar la falta de personal en la administración pública y acelerar el despliegue de la energía limpia en la región.
Crecimiento histórico
En el último año se han conectado a la red 109 MW de nueva potencia. En comparación, entre 2018 y 2023, el crecimiento total fue de solo 100 MW, lo que demuestra el cambio de ritmo actual.
Nuevos proyectos y objetivos a futuro
La agilización de los trámites ya está dando resultados. Durante el último año, la administración autonómica autorizó 56 nuevas plantas fotovoltaicas, que suman una potencia agregada de 1.539,2 MW. Esta cifra representa más del doble de toda la capacidad instalada actualmente en la región.
Estos nuevos proyectos son un paso fundamental para alcanzar el objetivo del Consell de llegar a 6.000 MW de potencia fotovoltaica en 2030. Cumplir esta meta es crucial para que la Comunitat Valenciana se alinee con los compromisos de descarbonización establecidos por la Unión Europea.
Comparativa con otras comunidades
El ritmo de instalación en la Comunitat Valenciana ha estado históricamente por detrás de otras regiones. Entre 2018 y 2023, mientras aquí se instalaban 100 MW, otras comunidades avanzaban a gran velocidad:
- Extremadura: 5.994 MW
- Castilla-La Mancha: 5.349 MW
- Andalucía: 4.715 MW
- Aragón: 2.245 MW
El papel de los grandes parques solares
En los próximos tres años, se prevé la construcción de veinticinco grandes parques fotovoltaicos en la región. Estos megaproyectos tendrán una potencia conjunta equivalente a la de dos centrales nucleares como la de Cofrentes, cuya clausura está programada para noviembre de 2030.
Estas instalaciones de gran escala, cuya tramitación depende del Gobierno central por superar los 50 MW, son esenciales para garantizar la estabilidad y operatividad del sistema eléctrico en un futuro sin energía nuclear.
Inversión y localización
Detrás de estos grandes proyectos se encuentran importantes empresas energéticas como Iberdrola, X-Elio, Statkraft, Acciona y Repsol, muchas de ellas respaldadas por fondos de inversión internacionales.
La mayoría de estas plantas se están concentrando en las zonas de interior de las provincias de Valencia y Alicante. La elección de estas ubicaciones responde a factores como la orografía del terreno, el menor coste de la tierra y la disponibilidad de infraestructuras eléctricas para evacuar la energía generada.
El Gobierno ya ha concedido la autorización de construcción a once de estas megaplantas, que suman una potencia total de 1.100 MW. Los promotores disponen ahora de un plazo de tres años para completar su construcción.
La posición de Valencia en el mapa energético español
A pesar del reciente impulso, la Comunitat Valenciana ocupa la novena posición entre las autonomías en generación de electricidad con tecnologías limpias. En cuanto a la producción total de energía (renovable y no renovable), se sitúa en el octavo lugar.
No obstante, la región es la cuarta que más energía consume en España, solo por detrás de Cataluña, Andalucía y Madrid. Esta diferencia entre producción y consumo subraya la necesidad de seguir aumentando la capacidad de generación local, especialmente a través de fuentes renovables.
Actualmente, el 36,6% de la estructura de generación eléctrica valenciana proviene de fuentes renovables. Esta cifra contrasta con la media nacional, donde las renovables ya representan el 56% del total, con una fuerte presencia de la energía eólica (23%) y fotovoltaica (17%).





