La Asociación de Jóvenes Empresarios de Valencia (AJEV) ha expresado su total desacuerdo con el reciente anuncio del Gobierno sobre el aumento de las cuotas para los trabajadores autónomos. La organización califica la medida como "incomprensible y alejada de la realidad", advirtiendo sobre las graves consecuencias que podría tener para el emprendimiento y la creación de empleo en la región.
El principal punto de conflicto es la propuesta de establecer una cuota de 217 euros mensuales para aquellos autónomos con ingresos inferiores a 670 euros. Según AJEV, esta carga es "inasumible" para quienes inician un negocio o atraviesan dificultades económicas, especialmente en un contexto de recuperación tras eventos adversos como la reciente DANA que afectó a la Comunitat Valenciana.
Puntos Clave
- La AJEV rechaza frontalmente la propuesta del Gobierno de aumentar las cuotas de los autónomos.
- Se considera "inasumible" la cuota de 217 euros para ingresos mensuales por debajo de los 670 euros.
- La asociación advierte que la medida desincentiva el emprendimiento y podría destruir empleo.
- Se solicita un sistema de cotización basado en ingresos reales que sea progresivo y justo para los nuevos empresarios.
Una decisión desconectada del tejido empresarial
La crítica de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Valencia se centra en lo que consideran una falta de sensibilidad por parte del Gobierno hacia la situación real de miles de emprendedores. En un comunicado oficial, la presidenta de AJEV, Paz Navarro, ha señalado que la medida no tiene en cuenta las dificultades que enfrentan los autónomos, especialmente en las primeras etapas de sus proyectos.
"Un país no puede sostenerse únicamente con funcionarios", afirmó Navarro, subrayando la importancia del sector privado y de los autónomos como motor de la economía. La asociación argumenta que, en lugar de penalizar a quienes generan riqueza y empleo, las políticas gubernamentales deberían centrarse en crear un entorno favorable para el desarrollo de nuevas empresas.
El problema de la cotización por ingresos reales
Aunque el sistema de cotización basado en ingresos reales era una demanda histórica del colectivo, la implementación propuesta ha generado una fuerte oposición. AJEV sostiene que el diseño actual de los tramos no es equitativo, ya que impone una carga desproporcionada sobre los autónomos con menores beneficios.
La asociación insiste en que un sistema justo debería ser verdaderamente progresivo, con cuotas mínimas o incluso nulas para aquellos que no alcanzan el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). "No se puede exigir a alguien que pague casi un tercio de sus ingresos solo para poder trabajar legalmente", explican desde la organización.
Contexto: El Régimen de Autónomos en España
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en España ha sido objeto de debate durante años. Tradicionalmente, los autónomos pagaban una cuota fija mensual independientemente de sus ingresos. En 2023 se introdujo un nuevo sistema de cotización por tramos de ingresos reales, con un periodo de transición hasta 2025. El anuncio de nuevas subidas en los tramos más bajos es lo que ha reavivado la controversia.
El impacto económico para los nuevos emprendedores
La propuesta del Gobierno llega en un momento delicado para la economía. Para muchos jóvenes que consideran el autoempleo como una salida profesional, una cuota inicial de 217 euros puede ser una barrera insuperable. Esta cifra representa más del 32% de los ingresos para alguien que factura menos de 670 euros al mes.
Según datos de la propia asociación, un alto porcentaje de los nuevos negocios no generan beneficios significativos durante el primer o segundo año de actividad. Establecer una carga fiscal tan elevada desde el principio, argumenta AJEV, condena a muchos proyectos a la inviabilidad antes de que tengan la oportunidad de consolidarse.
La carga en cifras
Con la propuesta actual, un autónomo que ingrese 670 euros al mes tendría que destinar 2.604 euros al año solo para pagar su cuota a la Seguridad Social. Esto supone un 32.4% de sus ingresos brutos, sin contar otros impuestos como el IRPF o el IVA, ni los gastos operativos de su actividad.
Comparativa con otros países europeos
La situación de los autónomos en España contrasta con la de otros países de la Unión Europea. En naciones como Portugal, Francia o el Reino Unido, existen sistemas más flexibles para los nuevos emprendedores, con exenciones durante el primer año o cuotas progresivas mucho más suaves.
- Portugal: Exención total de la cuota de la seguridad social durante el primer año de actividad.
- Francia: Cuotas reducidas durante los primeros años y un sistema simplificado (micro-entrepreneur) para pequeños facturadores.
- Reino Unido: No se pagan contribuciones a la seguridad social si los beneficios son inferiores a un umbral anual determinado.
Esta comparativa refuerza el argumento de AJEV de que el modelo español es uno de los más rígidos y costosos para quienes deciden emprender.
La visión de futuro: ¿Qué propone AJEV?
Frente a la crítica, la Asociación de Jóvenes Empresarios de Valencia ha presentado una serie de propuestas alternativas. Su objetivo es fomentar un entorno donde emprender sea una opción viable y atractiva, no una carrera de obstáculos financieros y burocráticos.
"Necesitamos un marco que apoye a los valientes que deciden crear su propio empleo y, con el tiempo, contratar a otros. Gravar el fracaso o la falta de ingresos iniciales es la peor estrategia posible para el futuro económico del país."
La principal demanda de AJEV es la implementación de una "cuota cero" para todos aquellos autónomos cuyos ingresos netos no superen el Salario Mínimo Interprofesional. Esta medida, argumentan, permitiría que miles de proyectos con potencial pudieran superar las fases iniciales, que son las más críticas.
Otras medidas solicitadas
Además de la cuota cero, la asociación pide al Gobierno que considere otras acciones para apoyar al colectivo:
- Simplificación administrativa: Reducir la burocracia asociada a la creación y gestión de un negocio por cuenta propia.
- Mejora de la protección social: Equiparar las prestaciones por cese de actividad, enfermedad o jubilación a las del régimen general.
- Fomento de la formación: Crear programas específicos de capacitación en gestión empresarial, digitalización y finanzas para nuevos autónomos.
En definitiva, AJEV reclama un cambio de mentalidad en la administración. Piden que se deje de ver al autónomo como una simple fuente de recaudación y se le reconozca como un pilar fundamental para la innovación, la competitividad y la creación de empleo en la Comunitat Valenciana y en toda España.





