Un reciente informe de la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universitat Politècnica de València (UPV) advierte que el crecimiento demográfico de España, impulsado principalmente por la inmigración, está generando una presión insostenible sobre un mercado de la vivienda incapaz de satisfacer la demanda. Esta situación ha provocado una crisis de accesibilidad sin precedentes, con Valencia como uno de los epicentros del problema.
El estudio subraya una contradicción clave del mercado español en 2025: mientras se registran cifras récord de compraventas y precios, el acceso a una vivienda digna es más difícil que en las últimas décadas. La falta de oferta y el aumento de los precios están expulsando a la población trabajadora de las grandes ciudades, creando tensiones sociales y económicas.
Puntos Clave
- España necesita construir más de 240.000 viviendas anuales, pero solo produjo 100.980 en 2024.
- La inmigración es el único motor del crecimiento poblacional, pero no existe una estrategia de vivienda coordinada.
- El precio del alquiler en Valencia ha subido un 17,1% en 2025, el mayor incremento de España.
- La UPV propone la construcción industrializada y la redefinición de la vivienda asequible como soluciones clave.
Valencia: un mercado residencial inaccesible
El informe de la UPV utiliza a Valencia como un ejemplo claro de la crisis actual. La ciudad enfrenta una situación crítica donde la oferta de vivienda nueva se ha desplomado en más de un 80% desde 2019. Actualmente, ocho distritos de la capital no tienen ninguna promoción de obra nueva activa.
Este desequilibrio ha disparado los precios. El coste de la vivienda nueva ya supera los 3.700 euros por metro cuadrado. Según la Cátedra, el mercado valenciano es "estadísticamente visible, pero socialmente invisible", lo que significa que existe una oferta mínima que solo puede ser asumida por una demanda muy específica y con alto poder adquisitivo.
La presión se desplaza al área metropolitana
La imposibilidad de encontrar una vivienda asequible en Valencia está provocando un fenómeno de "expulsión residencial". Las familias se ven obligadas a buscar opciones en los municipios del área metropolitana, lo que a su vez aumenta la presión sobre estos mercados.
Localidades como Godella y Burjassot ya registran precios que superan los 3.600 euros por metro cuadrado, cifras similares a las de la capital. Este desplazamiento de la demanda no soluciona el problema, sino que lo extiende a una segunda corona metropolitana, afectando a cada vez más personas.
El Déficit Nacional de Vivienda
El problema no es exclusivo de Valencia. El informe destaca que en 2024 se construyeron en toda España 100.980 viviendas. Sin embargo, para cubrir las necesidades generadas por el crecimiento de hogares previsto para los próximos 15 años, sería necesario construir más de 240.000 viviendas anuales. Esta brecha, advierte la UPV, es la causa principal del "inminente colapso de la accesibilidad".
El papel de la inmigración en la demanda
El crecimiento demográfico de España se apoya de forma estructural en la población extranjera. A 1 de enero de 2025, el país alcanzó los 49,08 millones de habitantes, un aumento de 458.289 personas en un solo año. Prácticamente todo este crecimiento provino de la población inmigrante, que ya suma 6,85 millones de personas.
El informe de la UPV es claro al respecto: "El crecimiento de España depende estructuralmente de la inmigración". Sin embargo, esta dependencia no ha ido acompañada de una planificación de vivienda adecuada. El resultado es una presión demográfica que el parque residencial actual es incapaz de absorber, lo que agrava la escasez y el aumento de precios.
Cifras del Crecimiento Poblacional
- Población total (2025): 49,08 millones.
- Incremento anual (2024): 458.289 personas.
- Población extranjera: 6,85 millones.
- Aumento de extranjeros (Q4 2024): Más de 100.000 personas.
El alquiler como indicador de la tensión
El mercado del alquiler es donde la crisis se manifiesta con mayor crudeza. Con datos de Fotocasa para 2025, Valencia lidera la subida interanual de precios en España con un aumento del 17,1%, muy por delante de Madrid (+13,7%) y Barcelona (+8,9%).
"El precio medio mensual alcanza los 1.674 euros, lo que convierte el arrendamiento en una opción inviable para gran parte de la población trabajadora. Tras esto, queda la calle", sentencia la Cátedra de la UPV.
Bloqueo y posibles soluciones
El informe identifica un triple obstáculo que impide solucionar la crisis: la escasez de suelo urbanizable, el incremento de los costes de construcción y la parálisis de las administraciones públicas. La falta de mano de obra cualificada, con cuatro veces más vacantes que hace una década, y el encarecimiento de la energía y los materiales complican incluso la viabilidad de la vivienda pública.
La industrialización como alternativa
Para superar estos retos, la UPV propone la construcción industrializada como una solución necesaria. Este método, que consiste en fabricar componentes de edificios en un entorno controlado para luego ensamblarlos en el sitio, ofrece ventajas significativas:
- Reduce los plazos de obra en un 40%.
- Estabiliza los costes de producción.
- Mejora el control de calidad.
- Disminuye el impacto ambiental.
Para implementar esta solución a gran escala, el informe pide un liderazgo claro por parte de la Administración, a través de licencias específicas, incentivos fiscales y cláusulas de innovación en los concursos públicos.
Redefinir la vivienda asequible
Otra de las propuestas clave es cambiar el concepto de "vivienda asequible". La Cátedra critica el modelo actual de Vivienda de Protección Pública (VPP), al que acusa de intentar "vender Maserattis a precio de Skoda", un desajuste que explica su escasa producción.
La alternativa, según el informe, pasa por crear viviendas funcionales, dignas y replicables, con normativas ajustadas a la realidad (en superficies, acabados y espacios comunes). El objetivo es reducir costes mediante un enfoque industrializado sin sacrificar la habitabilidad. "Una vivienda viable no es una vivienda menor: es una vivienda posible", concluye el documento.





