La Fundación Chirivella Soriano de València acoge una nueva edición de la exposición de fotoperiodismo World Press Photo. La muestra, que abrirá sus puertas el 11 de octubre y se podrá visitar hasta el 2 de noviembre, presenta 169 fotografías que documentan los acontecimientos más relevantes del último año a nivel mundial. Este evento anual se ha consolidado como una cita clave para entender la realidad contemporánea a través de la fotografía.
La edición número 70 del certamen global, y la 13ª en València, reúne 42 historias visuales seleccionadas entre más de 59.000 imágenes enviadas por fotógrafos de 141 países. La exposición destaca por su enfoque en narrativas locales y por abordar temas como los conflictos bélicos, la crisis climática y las luchas por los derechos sociales, ofreciendo una perspectiva crítica y reflexiva.
Puntos Clave de la Exposición
- Fechas y Lugar: Del 11 de octubre al 2 de noviembre en la Fundación Chirivella Soriano, València.
- Contenido: 169 fotografías que componen 42 reportajes sobre eventos globales.
- Foto Ganadora del Año: 'Mahmoud Ajjour, de nueve años', de la fotógrafa palestina Abu Elouf.
- Temas Principales: Conflictos internacionales, crisis climática, movimientos sociales y la relación entre la humanidad y la naturaleza.
- Enfoque Ético: Se priorizan los trabajos de autores locales para ofrecer una perspectiva más auténtica y menos colonialista.
Una Ventana a los Conflictos Globales
La exposición dedica una parte importante de su recorrido a documentar las consecuencias de los conflictos armados en diversas partes del mundo. Las imágenes seleccionadas evitan la violencia explícita para centrarse en el impacto humano y psicológico de la guerra.
Entre los trabajos expuestos se encuentra 'Ataques con drones en Beirut' de Murat Sengül, que captura la tensión de la población civil bajo amenaza. Otra obra destacada es la de Nanna Heitmann para The New York Times, que muestra a un soldado ucraniano herido en un hospital de campaña en Donbás, reflejando la dureza del conflicto en Europa del Este.
La Fotografía Ganadora de 2025
La imagen galardonada como la Fotografía del Año es 'Mahmoud Ajjour, de nueve años', obra de la fotógrafa palestina Abu Elouf. La foto retrata a un niño que resultó gravemente herido durante un ataque en Gaza. Fue tomada en Doha, Catar, donde la familia del niño fue evacuada para que pudiera recibir tratamiento médico.
Pablo Brezo, director de World Press Photo València, describió la selección de este año como una muestra con "un mensaje duradero, menos efectista y más útil socialmente". La elección de esta fotografía subraya el enfoque del certamen en las historias humanas detrás de los titulares.
Cifras del Concurso
El certamen de 2025 recibió más de 59.000 fotografías de reporteros gráficos procedentes de 141 países. De todas ellas, el jurado seleccionó 169 imágenes que representan a 42 autores ganadores de seis regiones globales.
La Crisis Climática y la Relación con la Naturaleza
El cambio climático y sus efectos devastadores son otro de los ejes temáticos de la exposición. Las fotografías exploran desde fenómenos meteorológicos extremos hasta el creciente conflicto entre la vida silvestre y las comunidades humanas.
El fotógrafo Noel Celis documenta la destrucción causada por cuatro tormentas consecutivas en Filipinas en tan solo doce días. Por su parte, Musuk Nolte, en 'Sequía en el Amazonas', retrata la lucha por la supervivencia en Manacapuru, Brasil, a través de la imagen de un joven que lleva alimentos a su madre en medio de una sequía histórica.
Un reportaje particularmente llamativo es 'Los encantadores de elefantes de Livingstone' de Tommy Trenchard. Este trabajo explora cómo la falta de lluvias y la expansión humana en Zambia han llevado a los elefantes a buscar comida en zonas pobladas, un conflicto que en 2024 causó la muerte de once personas en la ciudad.
Luchas Sociales y Movimientos Políticos
La exposición también pone el foco en la lucha de minorías y en momentos políticos clave que han marcado el año. Las imágenes capturan desde celebraciones clandestinas hasta momentos de alta tensión en la arena política internacional.
Una de las series fotográficas documenta una celebración del Orgullo en un lugar secreto de Lagos, Nigeria, donde la comunidad LGBTQI+ se enfrenta a persecución legal. En otro rincón del mundo, la foto 'Cruzar de noche' de John Moore muestra a migrantes chinos en la frontera entre México y Estados Unidos, una de las imágenes finalistas del año.
Un Nuevo Enfoque en el Fotoperiodismo
El director de la muestra, Pablo Brezo, destacó que el certamen ha dado un mayor peso a los autores locales que retratan su propio entorno. El objetivo es "romper con el modelo colonialista" en el que tradicionalmente fotógrafos occidentales narraban realidades ajenas, buscando así una representación más auténtica y directa.
La política también tiene su espacio, como en la fotografía 'Intento de asesinato de Donald Trump' de Jabin Botsford para The Washington Post. La imagen congela el instante en que el servicio secreto protege al entonces candidato presidencial tras el impacto de una bala cerca de su oreja durante un mitin.
El Papel del Fotoperiodismo en la Era de la Saturación
Durante la presentación, Pablo Brezo reflexionó sobre los desafíos actuales de la profesión. Subrayó la importancia de la muestra como una herramienta para "generar espíritu crítico para comprender el lenguaje periodístico", especialmente entre el público joven, que constituye un tercio de los visitantes.
"Cuando empezamos esta exposición había escasez de contenido en el planeta y ahora hemos ido a un mundo donde hay una saturación de contenido y la fotografía tiene que buscar su lugar", señaló Brezo.
El director advirtió sobre la facilidad con la que se manipulan imágenes en redes sociales al sacarlas de contexto, afirmando que "la fotografía de prensa no se entiende sin pie de foto". En este sentido, destacó que World Press Photo contribuye a "fijar una idea de canon" al verificar rigurosamente la autenticidad de cada imagen.
Finalmente, Brezo alertó sobre la "gentrificación" del fotoperiodismo, refiriéndose a la dificultad de los profesionales para financiar proyectos complejos y de largo recorrido debido a la falta de medios que los publiquen. La exposición, concluyó, sirve como una plataforma para "visibilizar trabajos que difícilmente serían visibles" de otra manera.
El evento de presentación contó también con la presencia de Begoña Garzón, directora de la Fundación Chirivella Soriano, y José Luis Moreno, concejal de Acción Cultural del Ajuntament de València, quienes reafirmaron el compromiso de sus instituciones con este referente mundial del fotoperiodismo.





