Desde hace 125 años, el Ayuntamiento de Valencia otorga el título de Hijo Predilecto a personalidades nacidas en la ciudad que han destacado por sus contribuciones extraordinarias. Esta distinción, que forma un particular salón de la fama valenciano, ha reconocido a casi un centenar de figuras de la cultura, la ciencia, el empresariado y el activismo social, aunque no sin debate y reflejando los cambios sociales de cada época.
Puntos Clave
- El título de Hijo Predilecto se concede desde el año 1900 a personas nacidas en Valencia por méritos extraordinarios.
- La lista incluye nombres como Joaquín Sorolla, Vicente Blasco Ibáñez, Concha Piquer y Juan Roig.
- Existe una notable brecha de género histórica; la primera mujer, Concha Piquer, fue nombrada en 1991.
- Las designaciones, decididas por el gobierno municipal, han generado debates políticos en diversas ocasiones.
- Además de los Hijos Predilectos, la ciudad también nombra Hijos Adoptivos a personalidades no nacidas en Valencia.
¿Qué significa ser Hijo Predilecto de Valencia?
El título de Hijo Predilecto es el máximo honor que el Ayuntamiento de Valencia concede a una persona nacida en su término municipal. El objetivo es reconocer "especiales merecimientos, beneficios señalados, servicios extraordinarios, trabajos valiosos" o aportaciones singulares a la ciudad.
Estos méritos pueden abarcar cualquier ámbito, desde el cultural, científico y artístico hasta el deportivo, económico, social o político. La decisión recae en la corporación municipal de turno y se formaliza anualmente en un acto solemne, generalmente en vísperas del 9 d’Octubre, día de la Comunitat Valenciana.
Un amplio abanico de distinciones
Además del título de Hijo Predilecto, el Ayuntamiento de Valencia cuenta con otras distinciones para honrar a personas e instituciones. Entre ellas se encuentran las Medallas de Oro, Plata y Bronce de la ciudad, los nombramientos de Alcaldes y Concejales Honorarios, y el título de Hijo Adoptivo, reservado para quienes, sin haber nacido en Valencia, han desarrollado un vínculo especial y han contribuido a su prestigio.
Un recorrido por 125 años de historia
La tradición de nombrar Hijos Predilectos comenzó en el año 1900. Los primeros en recibir este honor fueron dos de los artistas valencianos más universales: el pintor Joaquín Sorolla y el escultor Mariano Benlliure. A ellos les siguieron figuras de gran relevancia como el compositor Salvador Giner (1901) y el escritor Vicente Blasco Ibáñez (1906).
A lo largo de las décadas, la lista ha ido creciendo para incluir a personalidades de campos muy diversos. Inicialmente, predominaban políticos, médicos y literatos. Con el tiempo, el reconocimiento se ha extendido a nuevas disciplinas y perfiles profesionales.
De las artes a la ciencia y la empresa
La galería de ilustres incluye a músicos como el pianista José Iturbi, cineastas como Luis García Berlanga, o pintores como Josep Renau y Manuel Valdés. También figuran científicos de la talla de Santiago Grisolía y catedráticos como Manuel Sanchis Guarner.
En las últimas décadas, se ha reconocido a empresarios como Juan Roig Alfonso, a mecenas culturales como Hortensia Herrero, a dibujantes como Paco Roca, y a deportistas de élite como Víctor Claver y Ricardo Ten Argilés. Este cambio refleja la evolución de la propia sociedad valenciana y los valores que se han querido destacar en cada momento.
Nombres que dan vida a la ciudad
Muchos de los Hijos Predilectos son hoy nombres familiares para los valencianos porque dan nombre a calles y plazas de la ciudad. Es el caso del pintor Manuel Benedito Vives o el médico José Sanchis Bergón, cuyas contribuciones han quedado inmortalizadas en el nomenclátor urbano.
La brecha de género y la diversificación de perfiles
Uno de los aspectos más llamativos de la lista histórica es la desproporción entre hombres y mujeres. Durante 91 años, ningún nombramiento recayó en una mujer. La primera en romper esta barrera fue la artista Concha Piquer, designada Hija Predilecta en 1991.
Desde entonces, la presencia femenina ha aumentado, aunque sigue siendo minoritaria. En los últimos años se ha reconocido a figuras como la filósofa Adela Cortina, la activista vecinal Sol Romeu, la científica Pilar Mateo, la periodista María José Grimaldo y la artista Carmen Calvo, entre otras.
"El desequilibrio histórico en la relación hombres-mujeres solo se ha corregido parcialmente en las últimas décadas, reflejando un cambio de sensibilidad en la sociedad y en las instituciones".
Asimismo, el perfil de los galardonados se ha diversificado para incluir a activistas vecinales, como Carles Dolç, o a personas dedicadas a la filantropía, como los hermanos Antonio y Luis Casanova Safont, vinculados a la Casa Caridad. Esta apertura muestra un reconocimiento a contribuciones más allá de los ámbitos tradicionales del poder y la alta cultura.
Casos especiales y controversias
La elección de Hijos Predilectos no siempre ha estado exenta de polémica. Al ser una decisión política, ha sido objeto de debate entre los diferentes partidos con representación en el Ayuntamiento. Por ejemplo, el nombramiento de la periodista María Consuelo Reyna en 2023 fue cuestionado por Compromís.
La lista también incluye situaciones excepcionales:
- Nombramientos póstumos: Francisco Tomás y Valiente, tras ser asesinado por ETA, y Vicente González Lizondo, fallecido durante una sesión de las Cortes Valencianas, recibieron el título a título póstumo.
- Reconocimiento colectivo: En un caso único, se concedió el honor de forma simultánea a los cuatro militares valencianos fallecidos en el accidente del Yak-42 en 2003.
- Un título revocado: El nombramiento de Miguel Abriat, capitán general durante la dictadura franquista, fue revocado en 2016 en aplicación de la Ley de Memoria Histórica.
Los Hijos Adoptivos: valencianos de corazón
Paralelamente, Valencia distingue como Hijos Adoptivos a personas que, sin haber nacido en la ciudad, han tenido una vinculación profunda con ella. Esta lista es incluso más numerosa, con 123 nombres frente a los casi 100 Hijos Predilectos.
Entre los Hijos Adoptivos figuran personalidades que muchos consideran valencianas, como el cantante Nino Bravo, el actor Antonio Ferrandis, el escritor Enric Valor o el chef Ricard Camarena. También se ha otorgado a figuras nacionales como el dramaturgo José Zorrilla, el premio Nobel Severo Ochoa o la empresaria Esther Koplowitz.





