La aclamada exposición internacional de fotoperiodismo World Press Photo 25 se despide de Valencia este fin de semana. La muestra, ubicada en la Fundación Chirivella Soriano, cierra sus puertas el domingo 2 de noviembre, ofreciendo una última oportunidad para presenciar las imágenes que han definido el último año.
Durante las últimas semanas, miles de visitantes han recorrido las salas del Palau Joan de Valeriola para contemplar una selección de fotografías que narran los acontecimientos más significativos de 2024. Esta es la decimotercera vez que la prestigiosa exposición hace parada en la ciudad, consolidándose como una cita cultural ineludible.
Puntos Clave
- Cierre inminente: La exposición finaliza este domingo, 2 de noviembre.
- Ubicación: Fundación Chirivella Soriano, en el Palau Joan de Valeriola.
- Temática: Recoge los hechos más relevantes de 2024, desde conflictos globales hasta crisis climática.
- Nuevo enfoque: El concurso prioriza las miradas locales con un modelo regional que fomenta la diversidad.
Un espejo del mundo actual
La colección de este año ofrece un testimonio visual directo y sin filtros de la historia contemporánea. Las imágenes seleccionadas transportan al espectador a diferentes rincones del planeta, abordando temas de gran calado social y político.
Entre las obras expuestas se encuentran fotografías que documentan la crudeza del conflicto entre Palestina e Israel, los devastadores efectos del cambio climático en diversas comunidades y las complejas realidades del fenómeno migratorio a nivel global. La muestra no solo se centra en las grandes crisis, sino que también explora cuestiones culturales y sociales que definen nuestro tiempo.
Un modelo más inclusivo
Por tercer año consecutivo, World Press Photo ha implementado un modelo de concurso regional. Este cambio busca dar voz a fotógrafos locales para que cuenten sus propias historias. Este año, 42 de los fotógrafos ganadores provienen de la misma región que documentan, demostrando el éxito de esta iniciativa.
La importancia de la perspectiva local
Uno de los cambios más significativos en la estructura del concurso World Press Photo ha sido la división por regiones geográficas: Asia, África, Europa y Sudamérica. Esta modificación se introdujo para combatir una visión que a menudo se ha calificado de "colonial", donde fotógrafos de Europa o Norteamérica viajaban a otros continentes para narrar historias ajenas, obteniendo con frecuencia los máximos galardones.
El nuevo formato fomenta una mayor diversidad de voces y perspectivas. La intención es clara: que sean los propios fotógrafos locales quienes documenten sus realidades desde una comprensión profunda y personal. El resultado es un conjunto de trabajos más auténtico y representativo.
"El objetivo es que las historias sean contadas por quienes las viven, ofreciendo una visión más cercana y precisa de los acontecimientos que marcan a cada comunidad."
Esta edición demuestra que el cambio está funcionando. El notable número de ganadores locales subraya el talento existente en todas las regiones del mundo y enriquece el discurso global del fotoperiodismo con narrativas más diversas y genuinas.
El prestigio de World Press Photo
Fundada en 1955, la organización World Press Photo celebra anualmente el concurso de fotoperiodismo más prestigioso del mundo. La exposición itinerante viaja a más de 100 ciudades en 45 países, siendo vista por millones de personas cada año. Su objetivo es conectar al mundo con las historias que importan.
Información práctica para la visita
Quienes deseen visitar la exposición en sus últimos días deben tener en cuenta los horarios de apertura. La Fundación Chirivella Soriano, situada en la calle Valeriola número 13, acogerá al público hasta el domingo.
La entrada general tiene un coste de 5 euros. A continuación se detallan los horarios para este fin de semana:
- Hasta el sábado: Abierto en horario partido, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas.
- Domingo, 2 de noviembre: Horario continuo de 10:00 a 15:00 horas. Será el último día para visitar la muestra.
Se recomienda a los interesados planificar su visita con antelación para evitar aglomeraciones, especialmente durante el último día de la exposición. Es una oportunidad única para reflexionar sobre el estado del mundo a través de la mirada de los mejores fotoperiodistas del planeta.





