El mercado del arte ha demostrado una vez más el gran interés que despiertan los artistas valencianos. En una reciente subasta celebrada en la casa Ansorena de Madrid, obras de Joaquín Sorolla y Carmen Calvo superaron ampliamente sus precios de salida, alcanzando cifras notables que reflejan su valor en el panorama artístico actual. La pieza 'Playa de Valencia' de Sorolla se vendió por 90.000 euros, mientras que una obra de Calvo alcanzó los 15.000 euros.
Puntos Clave
- Joaquín Sorolla: Su obra 'Playa de Valencia' (1904) se adjudicó por 90.000 euros, un 63% por encima de su precio inicial de 55.000 euros.
- Carmen Calvo: La pieza 'Muro' (1991) se vendió por 15.000 euros, superando los 11.000 euros de partida.
- Patrimonio Valenciano: El Estado español ejerció su derecho de tanteo para adquirir una 'Virgen de los Desamparados' de la Escuela Valenciana del siglo XVII por 6.000 euros.
Sorolla y su conexión internacional
La pintura 'Playa de Valencia', realizada por Joaquín Sorolla en 1904, fue una de las protagonistas de la jornada. El interés de los coleccionistas elevó su precio final hasta los 90.000 euros, una cifra considerablemente superior a los 55.000 euros con los que partía.
Este óleo sobre tabla no es solo una muestra del dominio de la luz característico del pintor, sino que también posee una historia relevante que aumenta su valor. La obra ha tenido una exposición pública limitada, lo que la convierte en una pieza especialmente atractiva para los amantes del arte.
Un recorrido histórico clave
La trayectoria internacional de 'Playa de Valencia' es fundamental para entender su importancia. Fue exhibida por primera vez en 1908 en las Grafton Galleries de Londres, en la que fue la primera gran exposición individual de Sorolla en la capital británica. Este evento fue crucial para su consolidación como un artista de renombre mundial y le abrió las puertas del mercado norteamericano.
Fue precisamente en Londres donde el mecenas Archer Milton Huntington descubrió la obra de Sorolla. Un año después, en 1909, Huntington organizó una exposición monográfica del artista en la Hispanic Society of America de Nueva York, donde 'Playa de Valencia' volvió a ser expuesta, consolidando su prestigio al otro lado del Atlántico.
Tras el fallecimiento del pintor, la obra fue registrada en el inventario de 1929 con el título 'Baño en la playa' y asignada a su hija, Elena Sorolla García. Desde 1977, ha permanecido en una colección privada hasta su reciente salida a subasta.
La fuerza contemporánea de Carmen Calvo
La artista valenciana Carmen Calvo (1950) también demostró su solidez en el mercado del arte. Su obra 'Muro', una técnica mixta con barro cocido sobre lienzo adherido a tabla, se vendió por 15.000 euros, superando su precio de salida de 11.000 euros.
Realizada en 1991, esta pieza de grandes dimensiones (150 x 190 cm) es representativa del estilo de Calvo, quien trabaja con una amplia variedad de disciplinas como la pintura, la instalación, el collage y la cerámica. Su trabajo se caracteriza por explorar la memoria, la recuperación de objetos cotidianos y lo olvidado.
Un 36% por encima del precio inicial
La venta de 'Muro' por 15.000 euros representa un incremento del 36% sobre su valor de partida, lo que confirma el interés sostenido del coleccionismo por la obra de la reconocida artista valenciana.
El Estado protege el patrimonio valenciano
Otro de los momentos destacados de la subasta fue la intervención del Estado español para asegurar una pieza de gran valor histórico para la Comunitat Valenciana. El Gobierno ejerció su derecho de tanteo para adquirir por 6.000 euros el lienzo 'Virgen de los Desamparados', una obra anónima de la Escuela Valenciana datada en el siglo XVII.
Una 'Virgen de Clavario' del siglo XVII
Según fuentes de la casa de subastas Ansorena, esta pintura pertenece a una tipología conocida como 'vírgenes de clavario'. Estos lienzos devocionales cumplían la función de recordar la estancia de la imagen de la patrona en el hogar de un devoto.
"La obra destaca por su considerable tamaño, la antigüedad, su calidad técnica y la riqueza ornamental que presenta en la representación de un gran repertorio de joyas y exvotos sobre su túnica", señalaron desde la casa de subastas.
La ejecución de la obra se sitúa en la segunda mitad del siglo XVII. Los expertos apuntan a que su autor se inspiró en los modelos previos del pintor barroco valenciano Tomás Yepes. Sus dimensiones son de 140 x 92 centímetros, lo que la convierte en una pieza de notable presencia.
Esta adquisición asegura que una obra significativa del patrimonio artístico y devocional valenciano pase a formar parte de las colecciones públicas, garantizando su conservación y estudio para futuras generaciones.





