El historiador Jorge Luis Rodríguez presentará su nueva novela histórica, "Una metxa per encendre. València 1663", el próximo viernes 17 de octubre en la Casa de Cultura de Burjassot. El evento, organizado por las Bibliotecas Municipales, invita a los ciudadanos a sumergirse en una reconstrucción detallada de la capital del Turia durante una de sus épocas más convulsas y fascinantes.
La presentación tendrá lugar a las 19:00 horas en la sala de audiovisuales del centro cultural y ofrecerá una oportunidad única para conocer de primera mano los entresijos de una obra que combina rigor histórico con una trama llena de intriga, luchas de poder y vida cotidiana del siglo XVII.
Puntos clave del artículo
- Evento: Presentación del libro "Una metxa per encendre. València 1663".
- Autor: El historiador Jorge Luis Rodríguez.
- Fecha y Hora: Viernes, 17 de octubre, a las 19:00 horas.
- Lugar: Sala de audiovisuales de la Casa de Cultura de Burjassot.
- Temática: La novela explora la vida en Valencia durante el año 1663, un período de gran agitación social y política.
Una reconstrucción fiel de la Valencia barroca
La novela de Jorge Luis Rodríguez transporta al lector a una Valencia del siglo XVII llena de contrastes. La ciudad, descrita en la obra, era un hervidero de actividad donde la religiosidad extrema convivía con la violencia callejera y las celebraciones populares. Las calles de tierra de la capital del antiguo Reino eran el escenario de una sociedad compleja y estratificada.
Rodríguez, a través de su narrativa, explora las tensiones que definían la época. Por un lado, las facciones nobiliarias luchaban sin cuartel por el control político y económico. Por otro, la atmósfera opresiva de la Contrarreforma marcaba cada aspecto de la vida pública y privada, imponiendo un estricto código moral y social.
El contexto histórico: La Valencia de 1663
El siglo XVII en Valencia fue un período de profundas crisis y transformaciones. Tras la expulsión de los moriscos a principios de siglo, la economía y la demografía del reino quedaron gravemente afectadas. La ciudad vivía bajo la influencia de una nobleza poderosa y una Iglesia que, en plena Contrarreforma, ejercía un control férreo sobre la población. El bandolerismo era un problema endémico en las zonas rurales, y sus efectos llegaban hasta las puertas de la capital.
Sin embargo, la novela no se centra únicamente en los aspectos más oscuros. También refleja la vitalidad del pueblo valenciano, su laboriosidad y su capacidad para encontrar momentos de alegría y celebración en medio de un entorno a menudo hostil. La luz del Mediterráneo, un elemento siempre presente, matiza la dureza de la vida cotidiana.
La trama: motines, bandoleros y luchas de poder
"Una metxa per encendre. València 1663" está estructurada en tres partes diferenciadas, cada una de ellas construida en torno a un evento de gran intensidad que marca un punto de inflexión en la historia. El autor teje con maestría diferentes hilos argumentales que se entrelazan y convergen a medida que avanza la narración.
Esta estructura permite al lector seguir a diversos personajes y subtramas que ofrecen una visión panorámica de la sociedad valenciana de la época, desde los salones de la nobleza hasta los barrios más humildes.
Una estructura narrativa en tres actos
La novela se desarrolla a través de tres momentos culminantes que articulan la tensión de la historia:
- Primera parte: El clímax de esta sección es el motín de los labradores, un levantamiento popular que refleja el descontento social y las dificultades económicas que sufría gran parte de la población.
- Segunda parte: La tensión alcanza su punto álgido durante los registros de carruajes junto a la muralla de la ciudad. En este escenario, una partida de bandoleros intenta llevar a cabo un audaz secuestro del virrey de Valencia, la máxima autoridad del reino.
- Tercera parte: La conclusión de la novela aborda las consecuencias de los actos anteriores, con el destierro de los bandoleros y un devastador incendio en la calle Nueva. La trama finaliza con eventos de gran calado, como la muerte del virrey y una inusual nevada sobre la ciudad.
Cada una de estas partes funciona como un acto dramático que impulsa la historia hacia adelante, manteniendo al lector enganchado mientras descubre las intrigas y peligros que acechan en la Valencia de 1663.
¿Sabías que...?
El bandolerismo fue un fenómeno muy extendido en el Reino de Valencia durante los siglos XVI y XVII. Grupos de hombres armados, a menudo antiguos soldados o campesinos empobrecidos, controlaban caminos y zonas rurales, desafiando la autoridad real. Figuras como el virrey eran objetivos de alto valor para estos grupos.
Sobre el autor: un historiador comprometido con la divulgación
Jorge Luis Rodríguez, nacido en El Puig de Santa María y residente en la localidad cercana de Puçol, es ante todo un historiador de vocación. Su perfil profesional se define por su compromiso con la investigación rigurosa y la divulgación del conocimiento histórico. Él mismo se describe como una persona tranquila, honesta y familiar, para quien el estudio del pasado es una pasión vital.
A lo largo de su extensa carrera, Rodríguez ha participado en numerosas publicaciones, ha impartido cursos y ha ofrecido ponencias, consolidándose como un experto en la historia valenciana. Su trabajo no se limita al ámbito académico; siente la necesidad de escribir y compartir lo que ha aprendido con un público más amplio.
"El estudio de la historia y el descubrimiento de nuevos lugares, vivencias y hechos es un propósito vital innegociable, al cual ha añadido la necesidad de escribir y divulgar todo aquello que ha aprendido".
Esta novela es el fruto de esa doble faceta de investigador y narrador. Al elegir el formato de la novela histórica, Rodríguez busca hacer accesible un período complejo y fascinante, permitiendo que los lectores no solo aprendan sobre el pasado, sino que también lo sientan y lo vivan a través de sus personajes.
Una cita cultural ineludible en Burjassot
La elección de Burjassot para la presentación de "Una metxa per encendre. València 1663" subraya el importante papel que desempeñan los centros culturales municipales en la promoción de la literatura y los autores locales. Las Bibliotecas Municipales de Burjassot continúan así con su labor de acercar la cultura a la ciudadanía.
El evento del viernes 17 de octubre a las 19:00 horas es una invitación abierta a todos los amantes de la historia, la literatura y la cultura valenciana. Asistir a la presentación permitirá a los presentes dialogar con el autor, conocer los detalles del proceso de investigación y creación de la novela, y adentrarse en las calles de una Valencia que, aunque lejana en el tiempo, sigue resonando en el presente.





