La undécima edición del Festival Cinema Ciutadà Compromés (FCCC) se celebrará del 13 al 27 de octubre, consolidándose como una cita clave para el audiovisual con conciencia social. Organizado por la Associació Ciutadania i Comunicació (ACICOM), el evento proyectará cerca de 80 producciones en medio centenar de espacios distribuidos por toda la Comunitat Valenciana, llevando el cine a barrios, pueblos y centros cívicos.
Este año, el festival amplía su programación con secciones dedicadas a la DANA de 2024, la memoria histórica y los derechos del pueblo palestino. Además, por primera vez, extenderá su alcance internacional con proyecciones en Italia y una colaboración con un certamen en Colombia.
Novedades destacadas de la 11ª edición
- Expansión territorial: El festival llegará a 50 sedes en toda la Comunitat Valenciana.
- Nuevas secciones temáticas: Se abordarán la DANA de 2024, la memoria histórica y la defensa de los derechos en Palestina.
- Alcance internacional: Proyecciones programadas en L'Alguer (Italia) y colaboración con un festival en Bogotá (Colombia).
- Compromiso con la igualdad: Se instalará un Punto Violeta permanente en el Octubre Centre de Cultura Contemporània.
Un modelo de festival descentralizado y ciudadano
El FCCC se distingue por su enfoque en la descentralización. En lugar de concentrar las proyecciones en salas comerciales del centro de las ciudades, la organización lleva las obras audiovisuales directamente a los lugares donde se encuentra la ciudadanía.
Emilia Bolinches, presidenta de honor de ACICOM y miembro del jurado, subraya esta filosofía. "Somos el festival más valenciano y el festival más ciudadano porque entendemos el audiovisual como una herramienta de cambio", explica. Según Bolinches, este modelo permite que el cine con mensaje social llegue a un público más amplio y diverso.
"A diferencia de otros encuentros que contratan salas en el centro y obligan al público a desplazarse, nosotros llevamos el cine a los barrios, a los pueblos, a las asociaciones cívicas donde está la ciudadanía".
- Emilia Bolinches, presidenta de honor de ACICOM
Este enfoque participativo también se refleja en la programación, que se construye a partir de cuatro ejes temáticos principales: derechos humanos y cultura de paz, igualdad y diversidad, ecología y sostenibilidad, y cultura en valenciano.
Nuevas secciones temáticas con impacto social
La edición de 2025 introduce varias secciones especiales que reflejan preocupaciones sociales actuales y la memoria colectiva.
Impacto de la DANA de 2024
Una de las novedades más significativas es una sección dedicada a analizar las consecuencias de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que afectó gravemente a Valencia el 29 de octubre de 2024. Se proyectarán documentales y cortometrajes que exploran las historias humanas detrás de la catástrofe. Entre los títulos confirmados se encuentran Tras la superficie de Iván Fernández González, Volver a pasar de Amparo Fortuny y Voces de una calle de Elena Soler González.
Memoria histórica y derechos humanos
En colaboración con la Coordinadora d'Associacions per la Memòria Democràtica del País Valencià (Cadme PV), el festival contará con un bloque sobre memoria histórica. Se exhibirán obras como Carmela, Pedro Ruiz Sánchez: Més enllà del valor, La veu de les muntanyes y el Informe del Patronat de la dona. Esta sección se complementará con una exposición sobre libros infantiles y escolares de la II República.
Otra sección se centrará en la experiencia de los movimientos sociales que defienden los derechos del pueblo palestino, ofreciendo una plataforma para visibilizar esta causa a través del cine.
Cifras del Festival 2025
- Edición: 11ª
- Fechas: 13 al 27 de octubre
- Producciones: Cerca de 80
- Sedes: 50 en la Comunitat Valenciana
- Ejes temáticos: 4 (derechos humanos, igualdad, ecología, cultura valenciana)
Expansión internacional y diversidad lingüística
El FCCC 2025 da sus primeros pasos fuera de las fronteras nacionales. El director del festival, Jose Ignacio Pastor, describe la nueva sección internacional como una "modesta sección, valiosa como primera semilla que confiamos que continuará creciendo en el futuro".
Este año, el festival cruzará el Mediterráneo para proyectar en L'Alguer (Italia) el corto de animación Sweet Cabanyal y el documental El Traginer de cançons, centrado en la figura del cantaor Pep Gimeno 'El Botifarra'.
Además, se refuerza la colaboración transatlántica con la Cumbre Colombiana por los Derechos de la Naturaleza 2025, donde se proyectarán obras del director valenciano Pau Soler en Bogotá. Por otro lado, por primera vez, el Octubre Centre acogerá una doble sesión con producciones en catalán de fuera de la Comunitat Valenciana, ampliando la diversidad lingüística del certamen.
Formación, debate y participación ciudadana
El festival no se limita a las proyecciones. Cada sesión está diseñada para ser un punto de encuentro y reflexión, acompañada de debates, coloquios y talleres. El objetivo, según Jose Ignacio Pastor, es "conectar a personas creadoras, entidades y ciudadanía alrededor de historias que cuestionan, emocionan y activan conciencias".
Taquilla Inversa: Un modelo de acceso universal
Salvo en las salas comerciales, el festival funciona con un sistema de taquilla inversa. El público no paga una entrada fija antes de la proyección, sino que al finalizar decide la cantidad que desea aportar. Este modelo busca eliminar barreras económicas y fomentar una relación más directa y justa entre los creadores y su audiencia.
La programación incluye actividades formativas como un taller para aprender a realizar un programa de radio o un pódcast, y un taller de doblaje impartido por Francesc Fenollosa, conocido por ser la voz del personaje Follet Tortuga en la versión valenciana de la serie Bola de Drac.
También se abordarán temas de actualidad como la desinformación en una mesa redonda sobre "Infoxicación y fake news", a cargo de Diego Álvarez. Además, se ha organizado una ruta republicana nocturna por Valencia que incluirá proyecciones de imágenes históricas sobre las fachadas de los edificios.
El compromiso con la igualdad de género se materializa con la instalación de un Punto Violeta permanente en el Octubre Centre durante los días del festival, un espacio seguro para prevenir y atender posibles casos de violencia machista.
El proyecto cuenta con el apoyo del Institut Valencià de Cultura (IVC), la Diputación de València, el Ajuntament de València, el MUVIM, Caixa Popular y Casa Mediterráneo.





