La Diputación de Valencia ha iniciado los trámites para solicitar la creación del dominio de internet de primer nivel '.val', una iniciativa que busca reforzar la presencia y el prestigio de la lengua valenciana en el entorno digital. La corporación provincial, presidida por Vicent Mompó, está conformando una mesa de lingüistas que se encargará de coordinar la candidatura ante el organismo internacional responsable.
Este proyecto se enmarca en un esfuerzo por seguir el ejemplo de otras comunidades con lengua propia en España, como Cataluña (.cat), País Vasco (.eus) y Galicia (.gal), que ya cuentan con dominios que representan su identidad cultural en la red.
Puntos Clave
- La Diputación de Valencia lidera el proyecto para obtener el dominio de internet '.val'.
- Se creará una mesa de expertos lingüistas para preparar la candidatura oficial.
- La ventana para presentar solicitudes se abrirá en abril de 2026 y durará entre 12 y 15 semanas.
- El coste estimado del proceso asciende a 195.000 euros y se exploran diversas vías de financiación.
- La iniciativa busca replicar el éxito de dominios como .cat, .eus y .gal.
Un proyecto para la identidad digital valenciana
El presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, ha destacado la importancia de que el valenciano ocupe un espacio propio en el mundo virtual. La propuesta surge en un contexto donde, según Mompó, se percibe un retroceso en el uso de la lengua en ciertos ámbitos comerciales.
La iniciativa fue anunciada durante la presentación de los Premis ús del valencià en el comerç local, donde el presidente subrayó que el pequeño comercio actúa como "trinchera de la lengua propia". En ese sentido, la creación del dominio .val se considera un paso estratégico para la promoción del idioma.
"El valenciano tiene que estar también en el mundo virtual", afirmó Vicent Mompó, defendiendo la necesidad de adaptar la lengua a las nuevas tecnologías y plataformas globales.
El objetivo principal es dotar a la comunidad valenciana de una herramienta que no solo promueva el idioma, sino que también sirva como un distintivo de identidad cultural y territorial en internet para empresas, instituciones y particulares.
El camino hacia la candidatura: plazos y requisitos
El proceso para solicitar un nuevo dominio de primer nivel es complejo y está regulado por la Corporación para la Asignación de Nombres y Números de Internet (ICANN). La Diputación de Valencia ya ha comenzado a dar los primeros pasos para cumplir con todos los requisitos.
Actualmente, el equipo trabaja en la creación del grupo de lingüistas que coordinará el proyecto. Este comité será responsable de preparar la voluminosa documentación técnica y administrativa que exige la ICANN. Además, se está diseñando un logotipo propio que servirá como imagen de la candidatura.
¿Qué es la ICANN?
La ICANN es una organización sin ánimo de lucro responsable de coordinar el mantenimiento y los procedimientos de varias bases de datos relacionadas con los espacios de nombres y los espacios numéricos de Internet, garantizando la estabilidad y seguridad de la red. Es la única entidad con autoridad para aprobar nuevos dominios de primer nivel (TLD).
Una ventana de oportunidad limitada
El tiempo es un factor crucial. La próxima ronda para solicitar nuevos dominios genéricos de primer nivel (gTLD) está programada para abrirse en abril de 2026. Este período de solicitud permanecerá activo únicamente durante 12 a 15 semanas, lo que obliga a tener toda la preparación completada para esa fecha.
La candidatura debe demostrar, entre otras cosas, el respaldo de la comunidad lingüística y cultural a la que representa, así como la capacidad técnica y financiera para gestionar el dominio a largo plazo.
Financiación y antecedentes del dominio .val
Uno de los mayores desafíos del proyecto es el aspecto económico. El coste total para la solicitud y puesta en marcha del dominio .val está valorado en aproximadamente 195.000 euros. La Diputación de Valencia está actualmente explorando diferentes modelos de financiación para cubrir esta inversión.
Una de las posibilidades que se barajan es un modelo de cofinanciación. Según esta fórmula, las futuras empresas e instituciones que soliciten registrar un dominio bajo la extensión .val podrían contribuir a sufragar los costes iniciales del proceso.
Intentos anteriores
Esta no es la primera vez que se intenta conseguir el dominio .val. En procesos anteriores, iniciativas impulsadas por entidades como Lo Rat Penat y miembros de la Taula de Filologia Valenciana no prosperaron. Según fuentes de la Diputación, estos intentos fracasaron "por falta de recursos económicos y capacidad de gestión para asumir su creación".
Con el impulso actual de la corporación provincial, se busca superar los obstáculos del pasado. De hecho, una página web dedicada a la propuesta, que había estado inactiva, ha sido reactivada recientemente para apoyar la nueva candidatura.
El ejemplo de otros dominios lingüísticos en España
La iniciativa valenciana se inspira en casos de éxito de otras comunidades autónomas que han logrado establecer sus propios dominios de internet, reforzando así su identidad digital.
- .cat (Catalán): Fue uno de los pioneros. La candidatura se presentó en 2004 con un amplio apoyo social y empresarial. El primer dominio se activó en diciembre de 2005.
- .eus (Euskera): Con más de una década de existencia, este dominio ha tenido un impacto notable. Según la fundación PUNTUEUS, que lo gestiona, el 70% de los sitios web .eus están en euskera, y el idioma está presente en el 15% de todas las webs del País Vasco.
- .gal (Gallego): La Asociación PuntoGal presentó la solicitud en 2012 y obtuvo la aprobación en 2013. Su presidente lo define como "un factor de cohesión social" que representa un proyecto común de futuro para la cultura gallega.
Estos precedentes demuestran el valor de un dominio propio como herramienta para la cohesión social, la promoción cultural y el desarrollo económico de una comunidad lingüística. La Diputación de Valencia aspira a que el .val se convierta en un símbolo similar de orgullo e identidad para los valencianos en la era digital.





