En un escenario global marcado por la incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas, el Puerto de Valencia demuestra una notable resiliencia. Durante los primeros nueve meses del año, el recinto portuario ha gestionado 60,75 millones de toneladas de mercancías, consolidando su posición frente a sus principales competidores nacionales a pesar de una ligera contracción.
Los datos publicados por Puertos del Estado revelan que, si bien el tráfico total ha experimentado un descenso del 1,4% en comparación con el mismo periodo de 2024, esta cifra es significativamente menor a la registrada en otros grandes puertos españoles. Este rendimiento subraya la importancia estratégica de Valencia en las cadenas de suministro internacionales.
Datos Clave del Informe
- Tráfico Total: 60,75 millones de toneladas en los primeros nueve meses de 2025.
- Contenedores: Crecimiento del 3,7%, alcanzando los 4,28 millones de TEU.
- Competidores: El Puerto de Algeciras desciende un 5,2% y Barcelona un 1,6% en tráfico total.
- Cruceros: Aumento moderado del 2,3% en pasajeros, con 633.041 cruceristas.
Valencia se Afianza en el Tráfico de Contenedores
El segmento donde el Puerto de Valencia marca una clara diferencia es en el movimiento de contenedores. Mientras el sector marítimo global enfrenta una ralentización, Valencia no solo resiste, sino que crece. Con un incremento del 3,7%, el puerto ha gestionado un total de 4,28 millones de TEU (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies).
Este crecimiento es aún más significativo si se compara con el rendimiento de sus competidores más directos. El Puerto de Algeciras, que ocupa la segunda posición en el ranking nacional de contenedores, registró un descenso del 1,6%, situándose en 3,5 millones de TEU. Por su parte, el Puerto de Barcelona experimentó una caída más pronunciada del 5,1%, con un total de 2,8 millones de TEU.
El Contexto Geopolítico
La actual desaceleración del transporte marítimo internacional se atribuye en gran medida a factores como las tensiones comerciales y las políticas arancelarias implementadas por potencias económicas. En este entorno complejo, la capacidad de un puerto para mantener o aumentar su volumen de contenedores es un indicador clave de su eficiencia y atractivo logístico.
El aumento en el tráfico de contenedores en Valencia sugiere que el puerto se ha convertido en un nodo logístico fundamental para las empresas que buscan optimizar sus rutas comerciales en el Mediterráneo. La eficiencia de sus terminales y su conectividad terrestre son factores que contribuyen a esta tendencia positiva.
Análisis del Tráfico Total de Mercancías
En cuanto al volumen total de mercancías, que incluye todo tipo de carga (graneles, vehículos, etc.), el Puerto de Valencia ha gestionado 60,75 millones de toneladas. La disminución del 1,4% es una de las más moderadas entre los grandes puertos del sistema portuario español, que en general han sufrido caídas más acusadas.
Por ejemplo, el puerto con mayor volumen de España, Algeciras, vio su tráfico reducirse en un 5,2%, hasta los 75,04 millones de toneladas. Barcelona, el tercero en el ranking, tuvo una caída del 1,6%, con 52,3 millones de toneladas.
Comparativa con Otros Puertos Españoles (Ene-Sep 2025)
- Bilbao: Descenso del 10,1% (23,8 millones de toneladas).
- Cartagena: Caída del 8,1% (25,03 millones de toneladas).
- Tarragona: Reducción del 8,8% (21,7 millones de toneladas).
- Huelva: Disminución del 5,2% (22,1 millones de toneladas).
La única excepción notable en este panorama es el Puerto de Las Palmas, que experimentó un crecimiento extraordinario del 18%, alcanzando los 27,79 millones de toneladas. Sin embargo, en el grupo de los puertos que superan los 50 millones de toneladas, Valencia es el que presenta un mejor comportamiento relativo.
Esta capacidad para mitigar el impacto de la contracción global demuestra la diversificación de tráficos del puerto valenciano y la solidez de su tejido empresarial e industrial conectado.
El Sector de Cruceros Muestra un Crecimiento Moderado
El informe de Puertos del Estado también analiza la evolución del tráfico de pasajeros de crucero, un sector que ha experimentado una fuerte recuperación a nivel nacional. El conjunto de los puertos españoles registró un incremento medio del 11,8%, superando los 10,2 millones de pasajeros en los primeros nueve meses del año.
En este ámbito, el Puerto de Valencia muestra un crecimiento más contenido. Un total de 633.041 cruceristas pasaron por sus terminales, lo que representa un aumento del 2,3% respecto al mismo periodo de 2024. Aunque positivo, este porcentaje se sitúa por debajo de la media nacional y del de otros grandes destinos.
Líderes Nacionales en Tráfico de Cruceros
El ranking de cruceros sigue liderado por Barcelona, que recibió 3,07 millones de viajeros, con un notable incremento del 8,5%. Le sigue Baleares, con 2,11 millones de pasajeros y una subida del 5%. La tercera posición la ocupa Las Palmas de Gran Canaria, que con 1,2 millones de pasajeros, experimentó un alza del 18,4%.
"Mientras que en el transporte de mercancías Valencia se posiciona como un referente de estabilidad y crecimiento, en el sector de cruceros el avance es más pausado, reflejando una estrategia de desarrollo diferente a la de otros enclaves turísticos masivos."
Este crecimiento moderado puede responder a una estrategia de gestión sostenible del turismo de cruceros, buscando un equilibrio entre el impacto económico y la capacidad de la ciudad para absorber el flujo de visitantes.
Perspectivas Futuras para el Puerto de Valencia
Los datos de los tres primeros trimestres de 2025 sitúan al Puerto de Valencia en una posición de fortaleza competitiva. Su capacidad para aumentar el tráfico de contenedores en un entorno adverso y limitar la caída en el tráfico total de mercancías son señales de una gestión eficiente y una infraestructura robusta.
De cara al futuro, los principales retos serán mantener la competitividad en un mercado global cada vez más volátil y continuar con las inversiones en infraestructuras y tecnología para optimizar las operaciones. La consolidación de su papel como puerta de entrada y salida de mercancías en el sur de Europa será clave para la economía de la Comunitat Valenciana y de España.





