El Ayuntamiento de València ha anunciado la creación de cuatro nuevas salas de lactancia en edificios municipales, que estarán operativas entre finales de 2025 y principios de 2026. Esta iniciativa, con una inversión de 115.000 euros, busca reforzar el apoyo a las familias y consolidar a la ciudad como un entorno amigable para la infancia.
Puntos Clave
- Se habilitarán cuatro nuevas salas de lactancia en la Casa Consistorial, Tabacalera y los mercados de Castilla y Torrefiel.
- La inversión total para estos nuevos espacios asciende a 115.000 euros.
- Estos se suman a los dos puntos ya existentes en los mercados de Russafa y el Cabanyal, elevando el total a seis salas en la ciudad.
- El anuncio se realizó durante la Semana Europea de la Lactancia Materna.
Expansión de la red de apoyo a la lactancia en València
La alcaldesa de València, María José Catalá, confirmó el plan de expansión durante su visita al II Macrotaller de Lactancia Materna. El proyecto contempla la habilitación de cuatro nuevos espacios diseñados para ofrecer un lugar seguro y cómodo para las familias con bebés.
La inversión se distribuirá en ubicaciones estratégicas de la ciudad. El objetivo es facilitar el cuidado de los lactantes en edificios públicos con alta afluencia de personas, respondiendo a una necesidad creciente de las familias valencianas.
Detalles de la inversión y ubicaciones
El presupuesto total de 115.000 euros se ha desglosado para cada una de las nuevas instalaciones. Las ubicaciones seleccionadas son clave para garantizar una amplia cobertura en diferentes distritos de la ciudad:
- Casa Consistorial: Se destinarán 10.000 euros para adecuar un espacio en la sede del Ayuntamiento.
- Edificio de Tabacalera: Contará con una inversión de 35.000 euros para su sala.
- Mercados de Castilla y Torrefiel: Recibirán la mayor parte de la inversión, con 70.000 euros destinados a crear dos salas modernas y funcionales.
Estos cuatro nuevos puntos se suman a los dos ya inaugurados en mayo de 2025 en los mercados de Russafa y el Cabanyal, que supusieron una inversión inicial de 50.000 euros. Con esta ampliación, la inversión municipal total en la red de salas de lactancia alcanzará los 165.000 euros.
Un compromiso con la infancia
Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia del consistorio para convertir a València en una ciudad de referencia en políticas de apoyo a la infancia y la familia. La alcaldesa destacó que el objetivo es ser "la primera administración amiga de la infancia, de la lactancia materna, de las madres y de las familias".
Características de los nuevos espacios
Las salas de lactancia están diseñadas para ser espacios multifuncionales que permitan a los padres y madres no solo alimentar, sino también cambiar y cuidar a sus bebés con comodidad y privacidad. La acogida de las dos primeras salas en Russafa y Cabanyal ha sido muy positiva, lo que ha impulsado esta nueva fase del proyecto.
"Queremos convertir a València en una ciudad mucho más humana, empática y amable con la infancia y, por ello, llevamos dos años trabajando para visibilizar no sólo la labor fundamental de las unidades de lactancia sino también para facilitar a las madres y facilitar a las familias un proceso que sabemos que requiere de muchísima ayuda", declaró María José Catalá.
Equipamiento de las salas
Para garantizar el confort y la funcionalidad, cada sala estará dotada con un equipamiento completo y moderno. Según informaron fuentes municipales, las instalaciones incluirán:
- Puntos de luz y enchufes.
- Detector de presencia para una iluminación eficiente.
- Termo eléctrico para disponer de agua caliente.
- Pila con grifo de agua caliente.
- Cambiadores para bebés anclados a la pared.
- Papeleras específicas para pañales.
Estos elementos buscan crear un ambiente "amable que permite alimentar, cambiar y cuidar a los bebés, de forma confortable, privada, segura y saludable", según palabras de la alcaldesa.
Un marco de concienciación y apoyo profesional
El anuncio se produjo en un evento significativo: el II Macrotaller de Lactancia Materna, organizado por la Dirección de Enfermería de Atención Primaria del Hospital Clínico. La jornada se enmarca en la Semana Europea de la Lactancia Materna, que este año se celebra bajo el lema “Prioricemos la lactancia materna: construyendo sistemas de apoyo sostenibles”.
El evento reunió a cerca de 50 madres con sus bebés, 11 matronas y otros profesionales sanitarios de diversos centros de salud, como Font de Sant Lluís, Benimaclet, Nazaret y Meliana, entre otros.
València, pionera en apoyo a la lactancia
La alcaldesa recordó que València alberga la primera unidad multidisciplinar de atención especializada a la lactancia que se abrió en el sistema público de salud de España. Esta unidad, ubicada en la ciudad, lleva más de 11 años ofreciendo servicios integrales de apoyo y promoción de la lactancia materna.
El valor del apoyo entre madres
Cintia Borja, directora de Enfermería de Atención Primaria del Departamento Clínico-Malvarrosa, destacó la importancia de estos talleres no solo por el asesoramiento profesional, sino por el apoyo mutuo que se genera entre las madres.
"Estas jornadas sirven para empoderar a la madre, ayudarla en esos momentos difíciles donde a veces lo que te diga el profesional no es suficiente", señaló Borja. Afirmó que la experiencia compartida con otras madres que han pasado por procesos similares "empodera muchísimo" y tiene un efecto "mágico" para ellas.
Además, Borja insistió en los beneficios para la salud pública, recordando que "los niños que toman lactancia materna toman leche de su especie y está demostrado que tienen una salud mucho mayor que los niños que no la toman". El taller también contó con la participación de miembros de la Fundación Secretariado Gitano, que colabora con el Hospital Clínico en un programa de fomento de hábitos saludables, incluyendo la lactancia materna.





