La reciente edición de la Mediterránea Fashion Week (MFW) en València ha puesto de manifiesto un cambio en el panorama social y de la moda en la ciudad. El evento, celebrado en el emblemático Palacio de la Exposición, reunió a diseñadores consolidados y talentos emergentes, pero también generó un debate sobre la evolución de su público y la asistencia de la sociedad valenciana tradicional.
Mientras los desfiles mostraban las últimas tendencias, en los asientos de primera fila se observaba una notable presencia de figuras de redes sociales, marcando un contraste con ediciones pasadas donde predominaban personalidades del ámbito político, empresarial y cultural de la región.
Puntos Clave del Artículo
- La Mediterránea Fashion Week se celebró en el Palacio de la Exposición, presentando colecciones de diseñadores como Devota & Lomba y Miguel Llopis.
- Se observó un cambio en el perfil de los asistentes, con una mayor presencia de influencers y una menor representación de la élite social tradicional valenciana.
- Eventos paralelos, como la cena de la Orden del Querer Saber, congregaron a destacadas figuras de la sociedad local.
- La semana de la moda también sirvió de plataforma para modelos valencianas como Patricia Barona y Neus Mira.
Protagonistas en la Pasarela de la MFW
La Mediterránea Fashion Week, bajo la dirección de Sergio Puig, se consolidó como un escaparate clave para la moda en la región. Los desfiles se llevaron a cabo en el Palacio de la Exposición, un marco que aportó solemnidad a las presentaciones.
Colecciones Destacadas
Varias firmas y diseñadores captaron la atención del público y la crítica. Devota & Lomba presentó una colección elogiada por su sencillez, con una estética que evocaba a los campesinos franceses. La propuesta fue seguida de cerca por la concejala de cultura, Paula Llobet, presente en el desfile.
Otro de los momentos más esperados fue el desfile de Miguel Llopis. Su colección destacó por el uso predominante de la técnica del ‘moulage’, empleada en un 80% de las prendas. Esta técnica de patronaje directamente sobre el maniquí permitió crear piezas con volúmenes y formas complejas.
El evento también sirvió para descubrir nuevas propuestas como la de la firma Madame Sibarita, que fue una de las sorpresas de la edición.
Técnica de ‘Moulage’
El ‘moulage’ es una técnica de alta costura que consiste en modelar la tela directamente sobre un maniquí para crear el patrón. Permite una mayor creatividad y un ajuste más preciso que el patronaje plano tradicional. Es la base de trabajo de grandes casas de moda parisinas.
El Debate sobre la 'Alta Costura' y el 'Front Row'
Uno de los temas de conversación durante el evento fue el uso del término 'Alta Costura'. Expertos del sector recuerdan que esta denominación está regulada estrictamente por la Fédération de la Haute Couture et de la Mode (FHCM) en París y se reserva para un número muy limitado de casas de moda que cumplen con criterios muy exigentes, como la confección a mano y a medida en talleres propios.
Este debate conceptual se trasladó al análisis del público asistente. Se notó una evolución en la composición del 'front row', el espacio más codiciado de los desfiles.
Un Público en Transformación
En ediciones anteriores de la semana de la moda valenciana, era habitual ver a una nutrida representación de la sociedad local, incluyendo empresarios, aristócratas y políticos. Sin embargo, en esta ocasión, se observó un cambio significativo.
La primera fila estuvo ocupada en gran parte por creadores de contenido digital e influencers. Si bien esta tendencia refleja la importancia actual del marketing digital en la moda, también provocó comentarios sobre la ausencia de figuras tradicionalmente vinculadas al sector.
Entre los asistentes se encontraban personalidades como el experto en moda Jesús Reyes, la diseñadora Souraya Sahraoui y figuras de las redes como Camila Redondo, Roxane Scintei y Emily Fetsch.
El Papel de los Influencers en la Moda
La presencia de influencers en las semanas de la moda es un fenómeno global. Las marcas los invitan para amplificar el alcance de sus colecciones a través de las redes sociales, llegando a audiencias más jóvenes y diversas. Sin embargo, este cambio ha generado un debate sobre si se diluye la exclusividad y el enfoque en la crítica especializada que tradicionalmente caracterizaba estos eventos.
La Sociedad Valenciana se Cita en Otros Foros
De forma paralela a la MFW, la vida social de València continuó con otros eventos que sí lograron congregar a un nutrido grupo de personalidades relevantes de la ciudad. Uno de los más destacados fue la cena anual de la Orden del Querer Saber.
La Orden del Querer Saber: Cultura y Filantropía
Fundada por Marisa Marín con un objetivo educativo y cultural, esta orden celebra una cena anual para recaudar fondos para causas benéficas y homenajear a los ponentes que han participado en sus charlas a lo largo del año. En esta edición, se impuso el lazo azul y amarillo de la orden a los conferenciantes de 2025.
La lista de homenajeados fue diversa e incluyó a profesionales de distintos campos:
- Ancor: Diseñador y exconcursante de 'Maestros de la costura'.
- Enrique Tarraso: Entrenador personal.
- Cristóbal Aguado: Presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA).
- Mercedes Hurtado: Presidenta del Colegio de Médicos.
- Santiago Rincón: Médico forense.
- Daniela Gil: Farmacéutica.
- Mayte Climent: Presidenta de la Virgen de los Desamparados.
A la cena asistieron nombres conocidos de la sociedad valenciana como Mayrén Beneyto, Carmen de Rosa, Mónica Duart, Paz Olmos, Amparo Lacomba y Asún Palop, entre otros.
La Agenda Cultural Complementa la Semana de la Moda
La oferta de la ciudad no se limitó a la moda. La agenda cultural también presentó propuestas de interés. El Teatro Rialto acogió el estreno de la obra 'Pobres', una comedia ácida protagonizada por Graziana Lo Brutto, Marcello Montalto, Daniel Tormo y Anna Marí.
La obra narra el encuentro de cuatro personas muy diferentes durante un viaje en ferri de València a Catania, explorando sus personalidades dispares con toques de humor y ternura.
Esta propuesta teatral ofreció una alternativa de ocio cultural, demostrando la rica y variada actividad que caracteriza a la ciudad de València y que convive con grandes eventos como la Mediterránea Fashion Week.





