La Comunitat Valenciana registró un total de 110 muertes en accidentes de tráfico durante 2024, lo que representa un aumento del 25% en comparación con el año anterior. Este incremento sitúa a la región como la cuarta comunidad con más víctimas mortales y la segunda donde más creció la siniestralidad en España, solo por detrás de Andalucía.
Uno de los focos de mayor preocupación es el baipás de Valencia (A-7), que se consolida como el tramo con mayor número de accidentes del país, acumulando 235 siniestros y tres fallecidos en solo un año.
Datos Clave de la Siniestralidad Vial
- 110 fallecidos en 2024: Un incremento del 25% respecto a los 88 de 2023.
- Cuarta comunidad con más víctimas: La Comunitat Valenciana se posiciona entre las regiones con peores cifras de España.
- Punto negro nacional: El baipás de Valencia registró 235 accidentes, 3 de ellos mortales, en un tramo de 30 kilómetros.
- Aumento por provincias: Castellón casi duplicó sus cifras, pasando de 11 a 21 muertes, mientras que Alicante subió de 31 a 45. Valencia registró un ligero descenso de 46 a 44.
Un Balance Negativo en las Carreteras Valencianas
El año 2024 ha sido uno de los más trágicos de la última década en las carreteras de la Comunitat Valenciana. Según el Informe de siniestralidad mortal en vías interurbanas del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT, la cifra de 110 fallecidos es la tercera más alta de los últimos diez años.
Este dato rompe una tendencia que parecía encaminada a la reducción de víctimas. El aumento de 22 muertes respecto a 2023 supone un crecimiento del 25% en solo doce meses. Si la comparación se realiza con 2019, año previo a la pandemia, el incremento es del 11%, lo que evidencia un problema estructural en la seguridad vial de la región.
Evolución de la Mortalidad Vial
El año 2018 fue el más mortífero de la década con 132 muertes, seguido de 2016 con 117. El registro de 110 fallecidos en 2024 se acerca peligrosamente a esos picos históricos, generando alarma entre las autoridades y expertos en seguridad vial.
Distribución Geográfica de los Accidentes
El análisis por provincias revela realidades muy diferentes dentro de la Comunitat Valenciana. Aunque la mayor parte de los siniestros se concentran en la franja costera, el crecimiento no ha sido homogéneo.
Alicante y Castellón Lideran el Aumento
La provincia de Alicante fue la que registró el mayor número de víctimas mortales en 2024, con un total de 45, frente a las 31 del año anterior. Este aumento la sitúa como una de las áreas más problemáticas.
Sin embargo, el crecimiento más pronunciado en términos porcentuales se dio en Castellón. Esta provincia pasó de 11 fallecidos en 2023 a 21 en 2024, lo que significa que casi duplicó su cifra de mortalidad en carretera en apenas un año.
Por su parte, la provincia de Valencia fue la única que experimentó un leve descenso, pasando de 46 muertes en 2023 a 44 en 2024. A pesar de esta ligera mejora, sigue siendo una de las provincias con mayor número de víctimas.
El Baipás de Valencia: Un Punto Negro Crítico
El tramo de 30 kilómetros de la autovía A-7 conocido como el baipás de Valencia, concretamente entre los kilómetros 307 y 337, se ha convertido en el epicentro de la siniestralidad vial en toda España. Las cifras recopiladas por la Dirección General de Tráfico (DGT) son contundentes y reflejan una situación de alto riesgo para los miles de conductores que lo transitan a diario.
¿Qué es el baipás?
El baipás de Valencia es un tramo de la autovía A-7 que funciona como una circunvalación para la ciudad. Soporta un altísimo volumen de tráfico, mezclando desplazamientos locales, metropolitanos y de largo recorrido, incluyendo un gran porcentaje de vehículos pesados.
Un Año de Siniestros y Retenciones
Durante 2024, este tramo registró un total de 235 accidentes. De ellos, 65 tuvieron víctimas de diversa consideración:
- 3 accidentes mortales que costaron la vida a tres personas.
- 16 siniestros con heridos que requirieron hospitalización.
- 108 accidentes con heridos leves que no necesitaron ingreso hospitalario.
En total, 124 personas resultaron heridas en este tramo en un solo año. Los datos acumulados desde 2018 son aún más alarmantes, con 1.427 accidentes, 444 con víctimas y 14 fallecidos en los últimos seis años.
Manuel Miñes, gerente de la Cámara de Contratistas de la Comunitat Valenciana, califica este tramo como el que ostenta el "triste liderazgo de España" en siniestralidad, atascos y número de coches que circulan.
Congestión y Pérdidas Económicas
Además de su peligrosidad, el baipás es un foco constante de congestión. En 2024 se produjeron 157 retenciones significativas. La duración media de cada atasco fue de una hora y 46 minutos, pero el más grave mantuvo a los conductores parados durante 9 horas y 18 minutos.
El tramo soporta una intensidad media diaria de casi 109.000 vehículos, de los cuales un 32% son pesados. Esta densidad de tráfico, combinada con una infraestructura que los expertos consideran insuficiente, genera un "grave perjuicio económico tanto para el contribuyente como para el usuario", según denuncia Miñes.
Reclamaciones para Mejorar la Infraestructura
Ante esta situación, diversas organizaciones han alzado la voz para exigir soluciones urgentes. La Cámara de Contratistas ha enviado varias cartas al Ministerio de Transportes para que se finalicen las obras de ampliación y mejora del baipás.
Francisco Selma, delegado en la Comunitat Valenciana de la Asociación Española de la Carretera, advierte que la infraestructura ya nació "insuficiente y peligrosa". Selma subraya que, aunque una parte de las obras está en marcha, no servirá de mucho si no se completa el proyecto en su totalidad.
"Está en construcción, al 50-60 % el tramo I del baipás, pero el día que se ponga en servicio será insuficiente si no se pone en servicio el tramo II, entre la CV-35 y la V-30", concluye Selma. La finalización de estas obras es vista como una medida crucial para reducir la alta siniestralidad y mejorar la fluidez del tráfico en el punto más conflictivo de la red viaria española.





